Marketing y ventas

Jueves 16 de octubre 2025

Gerencia financiera

Resumen

Fecha de inicio:Jueves 16 de octubre 2025
Duración del programa:162 horas
(16.2 Unidades de Educación Continua CEUs)
Dirigido a:Gerentes financieros, contadores, auditores, tesoreros, supervisores, coordinadores de área, emprendedores y profesionales que desarrollen habilidades en el ámbito público o privado y deseen profundizar sus conocimientos en gestión financiera.
Horario:Las clases se realizarán los martes y jueves de 18:00 a 22:00 y 2 sábados por mes de 08:30 a 12:30. En el caso de clases con profesores internacionales, estas pueden iniciar una hora después.
Modalidad:Presencial
Inversión:$2.190 más IVA
Pronto pago: $1.752 más IVA
*Aplica hasta 30 días antes del inicio del programa. Revisa condiciones.
Tipo de programa:Diplomado

Antecedentes:

La competitividad y el modelo de las organizaciones exigen que estas, permanentemente, deban afrontar cambios económicos y financieros que deben analizarse con la anticipación y solvencia que exige el mercado. Hoy en día, la dinámica financiera sigue un modelo transversal en las empresas por lo que sus insumos y resultados inciden directamente en el cumplimiento de estrategias del negocio. Debido a ello, es indispensable contar con un sistema eficaz de respuesta al cambio en todos los diferentes ámbitos financieros, y actualizar competencias para una gestión financiera de éxito.

El diplomado ofrece herramientas de análisis que permiten a los líderes tomar decisiones estratégicas y lograr soluciones integrales a través de la actualización de conocimientos y habilidades en análisis financieros, indicadores, proyecciones, riesgos, entre otros factores que inciden en la maximización de resultados.

Objetivos del programa:

  • Analizar información financiera, económica y tributaria para sustentar decisiones estratégicas alineadas a la realidad empresarial y regulatoria.
  • Diseñar modelos de pronóstico y presupuestación que articulen proyecciones operativas con necesidades de inversión y liquidez.
  • Interpretar estados financieros y métricas clave para diagnosticar la salud económica de la organización y detectar oportunidades de mejora.
  • Evaluar riesgos financieros y fuentes de financiamiento para construir estructuras de capital sostenibles y alineadas al perfil de la organización.

Beneficios:

  • Garantía de calidad, satisfacción y reconocimiento global en programas de educación continua. Somos la mejor universidad privada del País en rankings internacionales, y únicos con acreditaciones de calidad en educación continua y mejoramiento del desempeño profesional.
  • Enfoque práctico y aplicabilidad, a través de métodos de enseñanza innovadores, estudios de caso desafiantes, simulaciones interactivas y desarrollo de proyectos reales, con alto impacto en la transferencia del aprendizaje.
  • Participación en charlas, foros empresariales, conferencias y eventos que promueven el desarrollo profesional y networking.
  • Contar con aliados estratégicos que trabajan en conjunto para mejorar el desempeño de su gente a través de programas personalizados.
  • Actualización de conocimientos y habilidades alineados a las necesidades organizacionales, profesionales, realidad de mercado, y actualidad académica y empresarial.
  • Acceso a descuentos preferenciales en certificados abiertos a la comunidad.
  • Acceso a la plataforma de educación virtual Desire2Learn D2L para una mayor flexibilidad y administración del tiempo de estudio.

Módulo: Entorno económico y gestión de riesgos

Entorno económico

Análisis de los principales factores macro y microeconómicos que impactan a las empresas. Se interpretan datos económicos nacionales e internacionales, evalúan sectores productivos y comprenden su interacción con los ciclos económicos globales. Se fortalece la capacidad de diagnóstico del entorno para anticipar tendencias, formular estrategias y tomar decisiones alineadas al contexto económico actual y futuro.

Gestión de riesgos financieros

Explora las principales tipologías de riesgo que afectan a las organizaciones y su vinculación con la estrategia empresarial. Los participantes identifican, evalúan y priorizan riesgos financieros, operacionales y estratégicos, utilizando marcos integrados de gestión. Se fomenta la toma de decisiones informadas que promuevan sostenibilidad, resiliencia y cumplimiento frente a los requerimientos de stakeholders internos y externos.

Módulo: Análisis financiero y finanzas de corto plazo

Análisis financiero

Interpretación de estados contables, evaluación de indicadores clave y elaboración de diagnósticos financieros que reflejen la situación económica de una empresa y que permitan identificar oportunidades de mejora. Se aplican criterios técnicos para valorar el desempeño empresarial, con énfasis en la planificación, control y sostenibilidad de los recursos.

Finanzas de corto plazo

Abarca la administración eficiente de la liquidez empresarial y su impacto en la rentabilidad. Los participantes aplican herramientas para gestionar flujos de efectivo, cuentas por cobrar, inventarios y pasivos de corto plazo. Se desarrollan habilidades para anticipar desbalances de tesorería y tomar decisiones que garanticen la operación continua y el crecimiento sostenible de la empresa.

Módulo: Evaluación de proyectos y estructura de capital

Evaluación financiera de proyectos

Permite estimar la viabilidad y rentabilidad de inversiones a partir de flujos de caja proyectados. Los participantes valoran proyectos bajo diferentes escenarios, interpretan indicadores financieros clave y priorizan alternativas alineadas a los objetivos estratégicos. Se promueve el uso riguroso de técnicas de evaluación para sustentar decisiones de inversión con criterios cuantitativos y estratégicos.

Financiamiento y estructura de capital

Explora fuentes de financiamiento locales e internacionales y su efecto en la estructura de capital. Se analizan costos, beneficios y riesgos de distintas alternativas de financiamiento, identifican combinaciones óptimas y argumentan decisiones con base en datos financieros. Se aplican criterios técnicos que permiten equilibrar apalancamiento, flexibilidad financiera y creación de valor.

Módulo: Pronóstico financiero & IAG

Pronóstico financiero

Desarrolla competencias para proyectar resultados futuros y anticipar necesidades de financiamiento. Los participantes formulan modelos financieros, construyen presupuestos operativos y diseñan flujos de caja bajo distintos supuestos. Se prioriza el análisis de sensibilidad y el uso de proyecciones como insumo clave en la planificación estratégica y la toma de decisiones sustentadas en evidencia.

Inteligencia artificial generativa para finanzas

Introduce herramientas de IA generativa aplicadas al análisis financiero. Los participantes exploran el uso de modelos para simular escenarios, generar reportes y facilitar el análisis predictivo. Se fomenta una visión crítica sobre su implementación, con énfasis en la eficiencia, precisión y ética en la toma de decisiones financieras.

Módulo: Gerencia financiera y Bloomberg

Taller práctico de gerencia financiera

Profundiza en la aplicación de herramientas financieras a través de casos empresariales reales. Los participantes diagnostican situaciones complejas, estructuran soluciones y justifican decisiones sobre presupuesto, evaluación de proyectos y financiamiento. Se fortalece la capacidad de trasladar conceptos técnicos al entorno profesional, conectando teoría y práctica en contextos dinámicos y desafiantes.

Bloomberg

Comprender la operatividad de la Terminal de Bloomberg y visualizar un panorama general de los mercados, a través de esta herramienta para análisis de información. Se cubrirán funciones importantes relacionadas con economía que permitan analizar los diversos instrumentos financieros de los mercados locales e internacionales.

Módulo: Decisiones financieras y gestión tributaria

Business intelligence para decisiones financieras

Capacita en el uso de Power BI para transformar datos financieros en información accionable. Los participantes construyen dashboards interactivos, aplican funciones DAX y analizan variables como ventas, gastos, presupuestos y cuentas por cobrar. Se promueve la toma de decisiones basada en visualizaciones claras, oportunas y alineadas a objetivos de gestión financiera.

Gestión tributaria

Aborda el impacto fiscal en la estrategia empresarial y la toma de decisiones. Los participantes interpretan la normativa vigente, evalúan riesgos tributarios y aplican principios de planificación fiscal. Se trabaja con casos prácticos que conectan cumplimiento, optimización fiscal y sostenibilidad financiera, considerando el entorno normativo nacional e internacional.

Actividades extracurriculares

Charlas complementarias

Alineados a la filosofía de Artes Liberales de la USFQ en la cual todas las áreas del conocimiento tienen igual relevancia y aportan al desarrollo del conocimiento, este programa incluye charlas virtuales con diferentes temáticas de interés actual. Estas son abiertas al público en general, o son parte de otros programas. Es un espacio que robustece el contenido académico del programa, la asistencia es opcional.

Foro empresarial

El foro empresarial es un espacio virtual de encuentro entre los estudiantes y panelistas; emprendedores, empresarios, profesores y expertos, quienes compartirán sus perspectivas, tendencias y mejores prácticas. Los foros se manejarán acorde al cronograma anual, participan los estudiantes de programas no titulados y maestrías de Escuela de Empresas.

Modalidad y duración:

Este es un programa virtual, con una duración de 162 horas repartidas acorde el siguiente detalle:

DescripciónTotal duración horasHoras sincrónicas/claseHoras asincrónicas/autodirigidas participanteNúmero de sesiones/clases
Cursos o módulos104104026
Capacitación plataforma virtual D2L202Autodirigido estudiante
Estudio individual autodirigido para preparación del programa26026Autodirigido estudiante
Estudio individual autodirigido para preparación del examen final26026Autodirigido estudiante
Charlas de Artes Liberales & Empresa / VivEE Virtual2202
Foro empresarial2201
Número horas programa1621085429

Las clases se complementan de actividades asincrónicas y uso de recursos en la plataforma virtual. El programa aplica una metodología activa, participativa y crítica, que vincula la teoría con la práctica. Los estudiantes deben acceder a la plataforma virtual Desire to Learn D2L para familiarizarse; utilizar los recursos de estudio y completar las actividades virtuales. El acceso a la plataforma D2L se encuentra vigente desde el inicio del programa hasta un mes posterior a su finalización.

Recursos y actividades:

En conjunto, este programa contempla alrededor de 93 actividades y recursos, acorde al siguiente detalle:

Recursos#Acividades#
Presentaciones20Debres8
Casos de estudio6Foros de discusión8
Lecturas, papers, artículos, guías, página web32Preguntas de repaso7
Audio / videos / películas21Juegos (Gamificación)2
Talleres / simuladores5
Total recursos79Total actividades26

Evaluaciones:

  • El programa requiere de la participación y asistencia y de la aprobación de actividades de evaluación designadas por el profesor.
  • De forma específica, el candidato debe lograr un mínimo de 70% en las siguientes actividades:
CriterioDetallePonderaciónRúbrica
Asistencia y participaciónAsistencia a clases

Participación en clases
30%Asistencia y participación
Actividades evaluativas Deberes
Actividades
Prueba de repaso
Foros de cursos
Talleres
50%Deberes
Examen finalExamen final del diplomado20%Examen final

La calificación mínima que debe obtener el participante para aprobar el programa es de 70/100. En el caso de que el programa incluya un examen final, este también deberá tener como nota mínima 70/100.

Romeo Carpio

Máster internacional en Tributación, Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED, Madrid, España, máster en Tributación y especialista Superior en Tributación y Dirección de Empresas, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador, economista, Pontifica Universidad Católica del Ecuador. Ha desempeñado cargos como asesor general del SRI y gerente de impuestos en PwC. Actualmente es socio director en APT, coordinador académico de la Maestría en Planificación Tributaria y Fiscalidad Internacional en la Universidad Andina Simón Bolívar y docente en varios programas de maestría en Ecuador y Colombia. Adicionalmente es miembro del IEDT, del IFA y de la Comisión de Impuestos del ICC.

Juan Carlos Chanaba

Doctor en Finanzas, Northcentral University, Estados Unidos, máster en Finanzas, Universidad de Barcelona, España, Master in Busines Administration, Capella University, Estados Unidos, Bachelor in International Business, Universidad de Scranton, Estados Unidos. Associate degree in International Business, Luzerne College, Estados Unidos. Cuenta con más de 10 años de experiencia en docencia universitaria. Ocupó cargos como director de proyectos y asesor financiero de programas internacionales y de otras áreas de la Universidad San Francisco de Quito. Mánager del departamento de operaciones en Diversified Information Technologies, Pennsylvania, Estados Unidos. Actualmente es profesor de la Universidad San Francisco de Quito y trabaja como asesor independiente para empresas privadas e instituciones financieras.

Juan Pablo del Alcázar Ponce

PhD(c) en Innovación de Educación y MBA por la Universidad de Palermo en Argentina. Gerente general de Mentinno Consultores. Consultor de negocios en proyectos de transformación, analítica, medios y estrategia de negocios basada en valor y experiencia de clientes. Certificado por Harvard Business School en USA, especializado en Inteligencia Artificial Generativa con Section School, Google, MIT & Nvidia. Docente del MBA y Maestría en Marketing en Escuela de Empresas de la Universidad San Francisco de Quito.

Silvia Neira

Master en Economía, Universidad de Oregon, Estados Unidos, especialización en Finanzas, INCAE, Costa Rica, especialización en Riesgos Financieros en el Instituto Tecnológico de Monterrey, economista por la Universidad Católica de Quito, Ecuador. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector financiero, en cargos como gerente de Crédito y Riesgos en el Banco Pichincha. Es profesora de pregrado y posgrados en reconocidad universidades a nivel nacional. Actualmente se desempeña como gerente de Riesgo Integral en Banco General Rumiñahui.

Carlos Ordoñez

Profesional con más de 15 años de experiencia en análisis financiero. Mantiene la designación Chartered Financial Analyst (CFA), una de las distinciones más importantes a nivel mundial en la profesión de gestión de inversiones. Cuenta con una Maestría en Sistemas de Información con mención en Big Data y Business Analytics, de la Universidad Internacional del Ecuador, una Especialización en Finanzas de la Universidad de San Andrés, Argentina, es Ingeniero Comercial con mención en Administración Financiera de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Contador Público Autorizado de la misma universidad. Se desempeña actualmente como director de Mercado de Valores y Seguros en la calificadora de Riesgos BankWatch Ratings. Ha sido capacitador de diversas instituciones financieras y del Banco Central del Ecuador, en temas vinculados con el mercado de valores, gestión de riesgos financieros, administración de inversiones y manejo de tesorería. Como docente universitario ha dictado cursos de maestría sobre riesgo de crédito, mercado de capitales y macrofinanzas. Anteriormente, trabajó en el banco Produbanco dentro de la tesorería, como trader de divisas y del portafolio de inversiones de la institución.

Pablo Pérez

Máster en administración de empresas con especialización en finanzas, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, economista, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Cuenta con cursos de especialización en entidades bancarias por la Confederación de Cajas de Ahorro de España (CECA) y de mercado de valores por la Bolsa de Valores de Madrid. Ha ocupado cargos como líder del proceso de riesgos en Corporación Financiera Nacional, director del sector real y estructuraciones financieras en Ecuability S.A. - Calificadora de Riesgos, gerente general de RiskWatch S.A. - Calificadora de Riesgos y consultor local del Banco Interamericano de Desarrollo. Se ha desempeñado como capacitador en varios cursos de finanzas. Actualmente, es profesor a tiempo completo de pregrado en la carrera de Finanzas y en cursos de posgrado en la Universidad San Francisco de Quito.

Roberto Salem

Master of Business Administration, Maharishi International University, Estados Unidos, Economista, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador. Cuenta con más de 20 años de experiencia en consultoría en el área financiera y contable, como: instructor, facilitador en capacitación empresarial y conferencista, tanto en el sector privado y público de temas de gestión administrativa, financiera y contable. Se ha desempeñado como asesor Financiero, Tesorero, subgerente corporativo de Liquidez en varias empresas como American Express, (USA), Diners Club del Ecuador y Grupo Pichincha. Actualmente es profesor de pregrado, posgrado y educación empresarial en la Universidad San Francisco de Quito.

*Fechas y profesores sujetos a cambios

RESUMEN

Resumen

Fecha de inicio:Jueves 16 de octubre 2025
Duración del programa:162 horas
(16.2 Unidades de Educación Continua CEUs)
Dirigido a:Gerentes financieros, contadores, auditores, tesoreros, supervisores, coordinadores de área, emprendedores y profesionales que desarrollen habilidades en el ámbito público o privado y deseen profundizar sus conocimientos en gestión financiera.
Horario:Las clases se realizarán los martes y jueves de 18:00 a 22:00 y 2 sábados por mes de 08:30 a 12:30. En el caso de clases con profesores internacionales, estas pueden iniciar una hora después.
Modalidad:Presencial
Inversión:$2.190 más IVA
Pronto pago: $1.752 más IVA
*Aplica hasta 30 días antes del inicio del programa. Revisa condiciones.
Tipo de programa:Diplomado
DETALLE

Antecedentes:

La competitividad y el modelo de las organizaciones exigen que estas, permanentemente, deban afrontar cambios económicos y financieros que deben analizarse con la anticipación y solvencia que exige el mercado. Hoy en día, la dinámica financiera sigue un modelo transversal en las empresas por lo que sus insumos y resultados inciden directamente en el cumplimiento de estrategias del negocio. Debido a ello, es indispensable contar con un sistema eficaz de respuesta al cambio en todos los diferentes ámbitos financieros, y actualizar competencias para una gestión financiera de éxito.

El diplomado ofrece herramientas de análisis que permiten a los líderes tomar decisiones estratégicas y lograr soluciones integrales a través de la actualización de conocimientos y habilidades en análisis financieros, indicadores, proyecciones, riesgos, entre otros factores que inciden en la maximización de resultados.

Objetivos del programa:

  • Analizar información financiera, económica y tributaria para sustentar decisiones estratégicas alineadas a la realidad empresarial y regulatoria.
  • Diseñar modelos de pronóstico y presupuestación que articulen proyecciones operativas con necesidades de inversión y liquidez.
  • Interpretar estados financieros y métricas clave para diagnosticar la salud económica de la organización y detectar oportunidades de mejora.
  • Evaluar riesgos financieros y fuentes de financiamiento para construir estructuras de capital sostenibles y alineadas al perfil de la organización.

Beneficios:

  • Garantía de calidad, satisfacción y reconocimiento global en programas de educación continua. Somos la mejor universidad privada del País en rankings internacionales, y únicos con acreditaciones de calidad en educación continua y mejoramiento del desempeño profesional.
  • Enfoque práctico y aplicabilidad, a través de métodos de enseñanza innovadores, estudios de caso desafiantes, simulaciones interactivas y desarrollo de proyectos reales, con alto impacto en la transferencia del aprendizaje.
  • Participación en charlas, foros empresariales, conferencias y eventos que promueven el desarrollo profesional y networking.
  • Contar con aliados estratégicos que trabajan en conjunto para mejorar el desempeño de su gente a través de programas personalizados.
  • Actualización de conocimientos y habilidades alineados a las necesidades organizacionales, profesionales, realidad de mercado, y actualidad académica y empresarial.
  • Acceso a descuentos preferenciales en certificados abiertos a la comunidad.
  • Acceso a la plataforma de educación virtual Desire2Learn D2L para una mayor flexibilidad y administración del tiempo de estudio.
CONTENIDO

Módulo: Entorno económico y gestión de riesgos

Entorno económico

Análisis de los principales factores macro y microeconómicos que impactan a las empresas. Se interpretan datos económicos nacionales e internacionales, evalúan sectores productivos y comprenden su interacción con los ciclos económicos globales. Se fortalece la capacidad de diagnóstico del entorno para anticipar tendencias, formular estrategias y tomar decisiones alineadas al contexto económico actual y futuro.

Gestión de riesgos financieros

Explora las principales tipologías de riesgo que afectan a las organizaciones y su vinculación con la estrategia empresarial. Los participantes identifican, evalúan y priorizan riesgos financieros, operacionales y estratégicos, utilizando marcos integrados de gestión. Se fomenta la toma de decisiones informadas que promuevan sostenibilidad, resiliencia y cumplimiento frente a los requerimientos de stakeholders internos y externos.

Módulo: Análisis financiero y finanzas de corto plazo

Análisis financiero

Interpretación de estados contables, evaluación de indicadores clave y elaboración de diagnósticos financieros que reflejen la situación económica de una empresa y que permitan identificar oportunidades de mejora. Se aplican criterios técnicos para valorar el desempeño empresarial, con énfasis en la planificación, control y sostenibilidad de los recursos.

Finanzas de corto plazo

Abarca la administración eficiente de la liquidez empresarial y su impacto en la rentabilidad. Los participantes aplican herramientas para gestionar flujos de efectivo, cuentas por cobrar, inventarios y pasivos de corto plazo. Se desarrollan habilidades para anticipar desbalances de tesorería y tomar decisiones que garanticen la operación continua y el crecimiento sostenible de la empresa.

Módulo: Evaluación de proyectos y estructura de capital

Evaluación financiera de proyectos

Permite estimar la viabilidad y rentabilidad de inversiones a partir de flujos de caja proyectados. Los participantes valoran proyectos bajo diferentes escenarios, interpretan indicadores financieros clave y priorizan alternativas alineadas a los objetivos estratégicos. Se promueve el uso riguroso de técnicas de evaluación para sustentar decisiones de inversión con criterios cuantitativos y estratégicos.

Financiamiento y estructura de capital

Explora fuentes de financiamiento locales e internacionales y su efecto en la estructura de capital. Se analizan costos, beneficios y riesgos de distintas alternativas de financiamiento, identifican combinaciones óptimas y argumentan decisiones con base en datos financieros. Se aplican criterios técnicos que permiten equilibrar apalancamiento, flexibilidad financiera y creación de valor.

Módulo: Pronóstico financiero & IAG

Pronóstico financiero

Desarrolla competencias para proyectar resultados futuros y anticipar necesidades de financiamiento. Los participantes formulan modelos financieros, construyen presupuestos operativos y diseñan flujos de caja bajo distintos supuestos. Se prioriza el análisis de sensibilidad y el uso de proyecciones como insumo clave en la planificación estratégica y la toma de decisiones sustentadas en evidencia.

Inteligencia artificial generativa para finanzas

Introduce herramientas de IA generativa aplicadas al análisis financiero. Los participantes exploran el uso de modelos para simular escenarios, generar reportes y facilitar el análisis predictivo. Se fomenta una visión crítica sobre su implementación, con énfasis en la eficiencia, precisión y ética en la toma de decisiones financieras.

Módulo: Gerencia financiera y Bloomberg

Taller práctico de gerencia financiera

Profundiza en la aplicación de herramientas financieras a través de casos empresariales reales. Los participantes diagnostican situaciones complejas, estructuran soluciones y justifican decisiones sobre presupuesto, evaluación de proyectos y financiamiento. Se fortalece la capacidad de trasladar conceptos técnicos al entorno profesional, conectando teoría y práctica en contextos dinámicos y desafiantes.

Bloomberg

Comprender la operatividad de la Terminal de Bloomberg y visualizar un panorama general de los mercados, a través de esta herramienta para análisis de información. Se cubrirán funciones importantes relacionadas con economía que permitan analizar los diversos instrumentos financieros de los mercados locales e internacionales.

Módulo: Decisiones financieras y gestión tributaria

Business intelligence para decisiones financieras

Capacita en el uso de Power BI para transformar datos financieros en información accionable. Los participantes construyen dashboards interactivos, aplican funciones DAX y analizan variables como ventas, gastos, presupuestos y cuentas por cobrar. Se promueve la toma de decisiones basada en visualizaciones claras, oportunas y alineadas a objetivos de gestión financiera.

Gestión tributaria

Aborda el impacto fiscal en la estrategia empresarial y la toma de decisiones. Los participantes interpretan la normativa vigente, evalúan riesgos tributarios y aplican principios de planificación fiscal. Se trabaja con casos prácticos que conectan cumplimiento, optimización fiscal y sostenibilidad financiera, considerando el entorno normativo nacional e internacional.

Actividades extracurriculares

Charlas complementarias

Alineados a la filosofía de Artes Liberales de la USFQ en la cual todas las áreas del conocimiento tienen igual relevancia y aportan al desarrollo del conocimiento, este programa incluye charlas virtuales con diferentes temáticas de interés actual. Estas son abiertas al público en general, o son parte de otros programas. Es un espacio que robustece el contenido académico del programa, la asistencia es opcional.

Foro empresarial

El foro empresarial es un espacio virtual de encuentro entre los estudiantes y panelistas; emprendedores, empresarios, profesores y expertos, quienes compartirán sus perspectivas, tendencias y mejores prácticas. Los foros se manejarán acorde al cronograma anual, participan los estudiantes de programas no titulados y maestrías de Escuela de Empresas.

METODOLOGÍA

Modalidad y duración:

Este es un programa virtual, con una duración de 162 horas repartidas acorde el siguiente detalle:

DescripciónTotal duración horasHoras sincrónicas/claseHoras asincrónicas/autodirigidas participanteNúmero de sesiones/clases
Cursos o módulos104104026
Capacitación plataforma virtual D2L202Autodirigido estudiante
Estudio individual autodirigido para preparación del programa26026Autodirigido estudiante
Estudio individual autodirigido para preparación del examen final26026Autodirigido estudiante
Charlas de Artes Liberales & Empresa / VivEE Virtual2202
Foro empresarial2201
Número horas programa1621085429

Las clases se complementan de actividades asincrónicas y uso de recursos en la plataforma virtual. El programa aplica una metodología activa, participativa y crítica, que vincula la teoría con la práctica. Los estudiantes deben acceder a la plataforma virtual Desire to Learn D2L para familiarizarse; utilizar los recursos de estudio y completar las actividades virtuales. El acceso a la plataforma D2L se encuentra vigente desde el inicio del programa hasta un mes posterior a su finalización.

Recursos y actividades:

En conjunto, este programa contempla alrededor de 93 actividades y recursos, acorde al siguiente detalle:

Recursos#Acividades#
Presentaciones20Debres8
Casos de estudio6Foros de discusión8
Lecturas, papers, artículos, guías, página web32Preguntas de repaso7
Audio / videos / películas21Juegos (Gamificación)2
Talleres / simuladores5
Total recursos79Total actividades26

Evaluaciones:

  • El programa requiere de la participación y asistencia y de la aprobación de actividades de evaluación designadas por el profesor.
  • De forma específica, el candidato debe lograr un mínimo de 70% en las siguientes actividades:
CriterioDetallePonderaciónRúbrica
Asistencia y participaciónAsistencia a clases

Participación en clases
30%Asistencia y participación
Actividades evaluativas Deberes
Actividades
Prueba de repaso
Foros de cursos
Talleres
50%Deberes
Examen finalExamen final del diplomado20%Examen final

La calificación mínima que debe obtener el participante para aprobar el programa es de 70/100. En el caso de que el programa incluya un examen final, este también deberá tener como nota mínima 70/100.

PROFESORES

Romeo Carpio

Máster internacional en Tributación, Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED, Madrid, España, máster en Tributación y especialista Superior en Tributación y Dirección de Empresas, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador, economista, Pontifica Universidad Católica del Ecuador. Ha desempeñado cargos como asesor general del SRI y gerente de impuestos en PwC. Actualmente es socio director en APT, coordinador académico de la Maestría en Planificación Tributaria y Fiscalidad Internacional en la Universidad Andina Simón Bolívar y docente en varios programas de maestría en Ecuador y Colombia. Adicionalmente es miembro del IEDT, del IFA y de la Comisión de Impuestos del ICC.

Juan Carlos Chanaba

Doctor en Finanzas, Northcentral University, Estados Unidos, máster en Finanzas, Universidad de Barcelona, España, Master in Busines Administration, Capella University, Estados Unidos, Bachelor in International Business, Universidad de Scranton, Estados Unidos. Associate degree in International Business, Luzerne College, Estados Unidos. Cuenta con más de 10 años de experiencia en docencia universitaria. Ocupó cargos como director de proyectos y asesor financiero de programas internacionales y de otras áreas de la Universidad San Francisco de Quito. Mánager del departamento de operaciones en Diversified Information Technologies, Pennsylvania, Estados Unidos. Actualmente es profesor de la Universidad San Francisco de Quito y trabaja como asesor independiente para empresas privadas e instituciones financieras.

Juan Pablo del Alcázar Ponce

PhD(c) en Innovación de Educación y MBA por la Universidad de Palermo en Argentina. Gerente general de Mentinno Consultores. Consultor de negocios en proyectos de transformación, analítica, medios y estrategia de negocios basada en valor y experiencia de clientes. Certificado por Harvard Business School en USA, especializado en Inteligencia Artificial Generativa con Section School, Google, MIT & Nvidia. Docente del MBA y Maestría en Marketing en Escuela de Empresas de la Universidad San Francisco de Quito.

Silvia Neira

Master en Economía, Universidad de Oregon, Estados Unidos, especialización en Finanzas, INCAE, Costa Rica, especialización en Riesgos Financieros en el Instituto Tecnológico de Monterrey, economista por la Universidad Católica de Quito, Ecuador. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector financiero, en cargos como gerente de Crédito y Riesgos en el Banco Pichincha. Es profesora de pregrado y posgrados en reconocidad universidades a nivel nacional. Actualmente se desempeña como gerente de Riesgo Integral en Banco General Rumiñahui.

Carlos Ordoñez

Profesional con más de 15 años de experiencia en análisis financiero. Mantiene la designación Chartered Financial Analyst (CFA), una de las distinciones más importantes a nivel mundial en la profesión de gestión de inversiones. Cuenta con una Maestría en Sistemas de Información con mención en Big Data y Business Analytics, de la Universidad Internacional del Ecuador, una Especialización en Finanzas de la Universidad de San Andrés, Argentina, es Ingeniero Comercial con mención en Administración Financiera de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Contador Público Autorizado de la misma universidad. Se desempeña actualmente como director de Mercado de Valores y Seguros en la calificadora de Riesgos BankWatch Ratings. Ha sido capacitador de diversas instituciones financieras y del Banco Central del Ecuador, en temas vinculados con el mercado de valores, gestión de riesgos financieros, administración de inversiones y manejo de tesorería. Como docente universitario ha dictado cursos de maestría sobre riesgo de crédito, mercado de capitales y macrofinanzas. Anteriormente, trabajó en el banco Produbanco dentro de la tesorería, como trader de divisas y del portafolio de inversiones de la institución.

Pablo Pérez

Máster en administración de empresas con especialización en finanzas, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, economista, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Cuenta con cursos de especialización en entidades bancarias por la Confederación de Cajas de Ahorro de España (CECA) y de mercado de valores por la Bolsa de Valores de Madrid. Ha ocupado cargos como líder del proceso de riesgos en Corporación Financiera Nacional, director del sector real y estructuraciones financieras en Ecuability S.A. - Calificadora de Riesgos, gerente general de RiskWatch S.A. - Calificadora de Riesgos y consultor local del Banco Interamericano de Desarrollo. Se ha desempeñado como capacitador en varios cursos de finanzas. Actualmente, es profesor a tiempo completo de pregrado en la carrera de Finanzas y en cursos de posgrado en la Universidad San Francisco de Quito.

Roberto Salem

Master of Business Administration, Maharishi International University, Estados Unidos, Economista, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador. Cuenta con más de 20 años de experiencia en consultoría en el área financiera y contable, como: instructor, facilitador en capacitación empresarial y conferencista, tanto en el sector privado y público de temas de gestión administrativa, financiera y contable. Se ha desempeñado como asesor Financiero, Tesorero, subgerente corporativo de Liquidez en varias empresas como American Express, (USA), Diners Club del Ecuador y Grupo Pichincha. Actualmente es profesor de pregrado, posgrado y educación empresarial en la Universidad San Francisco de Quito.

CRONOGRAMA

*Fechas y profesores sujetos a cambios

Inscríbete y obtén el 10% de descuento

Promoción exclusiva por pago directo en línea.

INSCRIPCIÓN Y PAGO

Testimonios

MÁS INFORMACIÓN Y ASESORÍA

Chatea con un asesor
1