INICIO > PROGRAMAS > ABIERTOS > Finance > Financial management and direction - GDF
Finance
Lunes 27 de marzo 2023
Financial management and direction - GDF
Resumen
Fecha de inicio: | Lunes 27 de marzo 2023 |
Duración del programa: | 174 horas (17.4 Unidades de Educación Continua CEUs). |
Dirigido a: | Gerentes financieros, contadores, auditores, tesoreros, supervisores, coordinadores de área, emprendedores y profesionales que desarrollen habilidades en el ámbito público o privado y deseen profundizar sus conocimientos en gestión financiera. |
Horario: | Cada semana virtual inicia los lunes a las 00:00 y termina el domingo de la misma semana a las 23:59. Las clases tienen lugar los días martes y jueves de 18:00 a 22:00 más 1 sábado por mes de 08:30 a 12:30. |
Modalidad: | On-site |
Inversión: | $2.890 más IVA |
Tipo de programa: | Certification |
Antecedentes: La competitividad y el modelo de las organizaciones exigen que estas, permanentemente, deban afrontar cambios económicos y financieros que deben analizarse con la anticipación y solvencia que exige el mercado. Hoy en día, la dinámica financiera sigue un modelo transversal en las empresas por lo que sus insumos y resultados inciden directamente en el cumplimiento de estrategias del negocio. Debido a ello, es indispensable contar con un sistema eficaz de respuesta al cambio en todos los diferentes ámbitos financieros, y actualizar competencias para una gestión financiera de éxito. La certificación en gestión y dirección financiera ofrece herramientas de análisis que permiten a los líderes tomar decisiones estratégicas y lograr soluciones integrales a través de la actualización de conocimientos y habilidades en análisis financieros, indicadores, proyecciones, riesgos, entre otros factores que inciden en la maximización de resultados. |
Objetivos:
|
Beneficios:
|
Entorno económico El contenido de este módulo está diseñado para que los participantes desarrollen una intuición económica sólida sobre el conjunto de factores macro y microeconómicos que inciden en el comportamiento de la sociedad, de los mercados, y por ende, a las empresas. Los participantes desarrollarán habilidades de análisis de datos macroeconómicos a nivel nacional e internacional, así como la evaluación de los sectores económicos y sus perspectivas en una economía globalizada. |
Gestión de riesgos Este módulo pretende mostrar de manera práctica todas y cada una de las tipologías de riesgo de manera integrada. Los principales stakeholders (grupos de interés) internos y externos valoran cada vez más aquellas compañías que consideran la gestión de todos los riesgos corporativos que puedan afectar a la consecución de objetivos y la estrategia como un elemento esencial dentro de la administración gerencial. |
Análisis financiero El módulo está orientado al entendimiento del ámbito de acción, funciones y objetivos de la gerencia financiera, así como a la comprensión y uso de la contabilidad como una herramienta de la administración de empresas. Paralelamente, se desarrolla la capacidad de análisis de la información contable y financiera con la finalidad de generar un diagnóstico, que permita sustentar adecuadamente las decisiones gerenciales en el ámbito del manejo financiero. |
Finanzas de corto plazo La gestión de finanzas de corto plazo es uno de los pilares fundamentales de la administración financiera. La aplicación de sus instrumentos facilita la disponibilidad de liquidez, atenúa el riesgo y contribuye a generar una mayor rentabilidad. En este módulo, los participantes profundizarán sus conocimientos sobre las técnicas de manejo de flujos de fondos y gestión de efectivo, la gestión del crédito a clientes y la administración de pasivos de corto plazo en la empresa. Las herramientas adquiridas les habilita para la toma de decisiones a las que se enfrentan diariamente en el ejercicio de su profesión y les permitirá desempeñar mejor sus funciones. |
Evaluación financiera de proyectos El capital es un recurso escaso y vital para toda empresa u organización. En este módulo se realiza una evaluación de las mejores oportunidades de inversión, se anticipa la rentabilidad de los proyectos en ejecución o en cartera, se realiza un seguimiento a los resultados obtenidos en aquellos proyectos que hubiesen culminado. Los conceptos que se discutirán a lo largo de este módulo son quizás, los de mayor relevancia en las finanzas corporativas modernas y se aplican en múltiples escenarios de decisión estratégica. |
Financiamiento y estructura de capital El módulo describe y discute las diferentes fuentes de financiamiento empresarial, tanto en el ámbito de intermediación como de desintermediación, con una revisión de las posibilidades a nivel internacional e incluye las principales herramientas financieras que permitan evaluar la estructura de capital. El módulo cuenta con algunos ejemplos prácticos en todas las categorías; a través de los cuales se evalúa ventajas y costos, a fin de que el participante tenga un conocimiento integral de las fuentes de financiamiento en el Ecuador. |
Gerencia financiera Es curso se profundiza con talleres enfocados en el desarrollo de casos prácticos que le permitirán al participante aplicar conceptos y conocimientos sobre presupuesto y estructura de capital (evaluación de proyectos y su financiamiento, incluyendo procesos del mercado de valores) para implementarlos en su entorno laboral y profesional. |
Bloomberg En el contexto económico, las entidades financieras juegan un papel protagonista. El objetivo de este taller es que el participante comprenda la operatividad de la Terminal de Bloomberg, así como visualizar un panorama general de los mercados, a través de esta poderosa herramienta para análisis de información. En este taller el participante aprenderá los usos principales de la Terminal de Bloomberg. Se cubrirán funciones importantes relacionadas con economía que permitan analizar los diversos instrumentos financieros de los mercados locales e internacionales. |
Charlas complementarias Alineados a la filosofía de Artes Liberales de la USFQ en la cual todas las áreas del conocimiento tienen igual relevancia y aportan al desarrollo del conocimiento, este programa incluye charlas virtuales con diferentes temáticas de interés actual. Estas son abiertas al público en general, o son parte de otros programas. |
Foro empresarial El foro empresarial es un espacio virtual de encuentro entre los estudiantes y panelistas; emprendedores, empresarios, profesores y expertos, quienes compartirán sus perspectivas, tendencias y mejores prácticas. Los foros se manejarán acorde al cronograma anual, participan los estudiantes de programas no titulados y maestrías de Escuela de Empresas. |
Actividades Este programa cuenta con distintas actividades que incluyen presentaciones, ejercicios prácticos de aplicación real de los conceptos presentados, talleres, discusiones, entre otros. El programa aplica una metodología activa, participativa y crítica, que vincula la teoría con la práctica. Los estudiantes deben acceder a la plataforma virtual Desire to Learn D2L, con al menos 2 horas de anticipación para familiarizarse, utilizar los recursos de estudio y completar las actividades virtuales. El acceso a la plataforma D2L se encuentra vigente desde el inicio del programa hasta un mes posterior a su finalización. |
Modalidad y duración: Esta es una certificación presencial, con una duración de 174 horas repartidas acorde al siguiente detalle:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos y actividades: En conjunto, este programa contempla alrededor de 93 actividades y recursos, acorde al siguiente detalle:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Evaluaciones:
La calificación mínima que debe obtener el participante para aprobar el programa es de 70/100. En el caso de que el programa incluya un examen final, éste también deberá tener como nota mínima 70/100. |
Este programa equivale a un total de 17,4 Unidades de Educación Continua (CEUs). Una vez finalizado el programa, Escuela de Empresas, única institución acreditada en Ecuador por la International Accreditors for Continuing Education and Training (IACET) y por la International Society for Performance Improvement (ISPI), otorgará a cada participante un diploma digital: Certificación en gestión y dirección financiera GDF de Universidad San Francisco de Quito. Esta certificación tiene una duración de tres años y puede ser renovada a través de un examen de recertificación. |
Pablo Pérez MBA, Instituto Tecnológico de Monterrey, México. Especialización en International Economics y Economic Development - University of Lünd, Suecia. Presidente Ejecutivo CECACIPRO. Desempeñó cargos como Gerente General de RiskWatch, Calificadora de Riesgos; Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo y Director de Estructuraciones y Sector Real de Ecuability - Calificadora de Riesgos. Actualmente es consultor independiente y profesor en la Universidad San Francisco de Quito. |
Silvia Neira Master en Economía, Universidad de Oregon, Estados Unidos, especialización en Finanzas, INCAE, Costa Rica, especialización en Riesgos Financieros en el Instituto Tecnológico de Monterrey, economista por la Universidad Católica de Quito, Ecuador. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector financiero, en cargos como gerente de Crédito y Riesgos en el Banco Pichincha. Es profesora de pregrado y posgrados en reconocidad universidades a nivel nacional. Actualmente se desempeña como gerente de Riesgo Integral en Banco General Rumiñahui. |
Roberto Salem Master of Business Administration, Maharishi International University, Estados Unidos, Economista, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador. Cuenta con más de 20 años de experiencia en consultoría en el área financiera y contable, como: instructor, facilitador en capacitación empresarial y conferencista, tanto en el sector privado y público de temas de gestión administrativa, financiera y contable. Se ha desempeñado como asesor Financiero, Tesorero, subgerente corporativo de Liquidez en varias empresas como American Express, (USA), Diners Club del Ecuador y Grupo Pichincha. Actualmente es profesor de pregrado, posgrado y educación empresarial en la Universidad San Francisco de Quito. |
Mercedes Recalde Garzón Máster en Gerencia Empresarial, Escuela Politécnica Nacional-EPN, Ecuador, ingeniera comercial con especialidad en Administración de Empresas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador, abogada, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector público y privado. Ocupó cargos de jefatura en la Dirección de Control Tributario del Servicio de Rentas Internas de Ecuador. Su último puesto desempeñado fue como coordinador de proyectos en la Dirección de Planificación tributaria, liderando el proyecto emblemático a nivel de país: Intercambio automático de información financiera internacional. Actualmente es consultora tributaria, y socia fundadora de Strategy Tax and Compliance, empresa especializada en impuestos nacionales, determinación tributaria e intercambios de información internacional. |
Juan Carlos Chanaba Doctor en Finanzas, Northcentral University, Estados Unidos, máster en Finanzas, Universidad de Barcelona, España, Master in Busines Administration, Capella University, Estados Unidos, Bachelor in International Business, Universidad de Scranton, Estados Unidos. Associate degree in International Business, Luzerne College, Estados Unidos. Cuenta con más de 10 años de experiencia en docencia universitaria. Ocupó cargos como director de proyectos y asesor financiero de programas internacionales y de otras áreas de la Universidad San Francisco de Quito. Mánager del departamento de operaciones en Diversified Information Technologies, Pennsylvania, Estados Unidos. Actualmente es profesor de la Universidad San Francisco de Quito y trabaja como asesor independiente para empresas privadas e instituciones financieras. |
Romeo Carpio Máster internacional en Tributación, Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED, Madrid, España, máster en Tributación y especialista Superior en Tributación y Dirección de Empresas, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador, economista, Pontifica Universidad Católica del Ecuador. Ha desempeñado cargos como asesor general del SRI y gerente de impuestos en PwC. Actualmente es socio director en APT, coordinador académico de la Maestría en Planificación Tributaria y Fiscalidad Internacional en la Universidad Andina Simón Bolívar y docente en varios programas de maestría en Ecuador y Colombia. Adicionalmente es miembro del IEDT, del IFA y de la Comisión de Impuestos del ICC. |
- RESUMEN
-
Resumen
Fecha de inicio: Lunes 27 de marzo 2023 Duración del programa: 174 horas (17.4 Unidades de Educación Continua CEUs). Dirigido a: Gerentes financieros, contadores, auditores, tesoreros, supervisores, coordinadores de área, emprendedores y profesionales que desarrollen habilidades en el ámbito público o privado y deseen profundizar sus conocimientos en gestión financiera. Horario: Cada semana virtual inicia los lunes a las 00:00 y termina el domingo de la misma semana a las 23:59. Las clases tienen lugar los días martes y jueves de 18:00 a 22:00 más 1 sábado por mes de 08:30 a 12:30. Modalidad: On-site Inversión: $2.890 más IVA Tipo de programa: Certification - DETALLE
-
Antecedentes:
La competitividad y el modelo de las organizaciones exigen que estas, permanentemente, deban afrontar cambios económicos y financieros que deben analizarse con la anticipación y solvencia que exige el mercado. Hoy en día, la dinámica financiera sigue un modelo transversal en las empresas por lo que sus insumos y resultados inciden directamente en el cumplimiento de estrategias del negocio. Debido a ello, es indispensable contar con un sistema eficaz de respuesta al cambio en todos los diferentes ámbitos financieros, y actualizar competencias para una gestión financiera de éxito.
La certificación en gestión y dirección financiera ofrece herramientas de análisis que permiten a los líderes tomar decisiones estratégicas y lograr soluciones integrales a través de la actualización de conocimientos y habilidades en análisis financieros, indicadores, proyecciones, riesgos, entre otros factores que inciden en la maximización de resultados.
Objetivos:
- Obtener la credencial GDF a través del cumplimiento de requerimientos académicos y obtención del puntaje mínimo requerido en el examen de acreditación GDF.
- Profundizar conocimientos para tomar decisiones estratégicas y soluciones integrales dentro de la organización.
- Desarrollar conocimientos y su aplicación en dirección financiera y tributaria a corto, mediano y largo plazo.
- Desarrollar habilidades basadas en herramientas financieras con enfoque en el negocio.
Beneficios:
- Alineados a nuestra misión, participa en los coloquios presenciales con enfoque en integridad corporativa, artes liberales y liderazgo.
- Oportunidad de obtener la credencial GDF a través de un proceso de certificación que evalúa conocimientos y competencias aprendidas durante los diferentes módulos. El valor de la evaluación se encuentra incluido en el precio del programa.
- Creación de una propuesta final para ser aplicada en la realidad profesional.
- Aplicabilidad de contenidos a través del uso de materiales y modelos aplicativos como casos y/o simuladores de Harvard Business Publishing.
- Participación en cursos y charlas con el soporte de profesores, expertos nacionales e internacionales con alta experiencia académica y directiva en las áreas claves que integran la gestión de empresas.
- Acreditación de la International Accreditors for Continuing Education and Training (IACET) y obtención de unidades de educación continua (Continuing Education Units = CEUs) reconocidas internacionalmente; y acreditación de la International Society for Performance Improvement (ISPI).
- Escuela de Empresas mantiene alianza con la International Academic Program – IAP y la European Foundation for Management Development - EFMD.
- Acceso a la plataforma de educación virtual Brightspace by Desire2Learn (D2L) utilizada en las mejores universidades del mundo que promueve la interactividad, flexibilidad, acceso remoto, disponibilidad de contenido y comunicación efectiva.
- Participación en charlas virtuales VivEE-Virtual en temas de actualidad empresarial y charlas de artes liberales que fomentan el pensamiento crítico, la creatividad, la integración de distintas áreas y el desarrollo profesional.
- Opción de acceder a inscripciones de forma preferencial a programas internacionales con enfoque práctico.
- CONTENIDO
-
Entorno económico y gestión de riesgos
Entorno económico
El contenido de este módulo está diseñado para que los participantes desarrollen una intuición económica sólida sobre el conjunto de factores macro y microeconómicos que inciden en el comportamiento de la sociedad, de los mercados, y por ende, a las empresas. Los participantes desarrollarán habilidades de análisis de datos macroeconómicos a nivel nacional e internacional, así como la evaluación de los sectores económicos y sus perspectivas en una economía globalizada.
Gestión de riesgos
Este módulo pretende mostrar de manera práctica todas y cada una de las tipologías de riesgo de manera integrada. Los principales stakeholders (grupos de interés) internos y externos valoran cada vez más aquellas compañías que consideran la gestión de todos los riesgos corporativos que puedan afectar a la consecución de objetivos y la estrategia como un elemento esencial dentro de la administración gerencial.
Módulo: Análisis financiero y finanzas de corto plazo
Análisis financiero
El módulo está orientado al entendimiento del ámbito de acción, funciones y objetivos de la gerencia financiera, así como a la comprensión y uso de la contabilidad como una herramienta de la administración de empresas. Paralelamente, se desarrolla la capacidad de análisis de la información contable y financiera con la finalidad de generar un diagnóstico, que permita sustentar adecuadamente las decisiones gerenciales en el ámbito del manejo financiero.
Finanzas de corto plazo
La gestión de finanzas de corto plazo es uno de los pilares fundamentales de la administración financiera. La aplicación de sus instrumentos facilita la disponibilidad de liquidez, atenúa el riesgo y contribuye a generar una mayor rentabilidad. En este módulo, los participantes profundizarán sus conocimientos sobre las técnicas de manejo de flujos de fondos y gestión de efectivo, la gestión del crédito a clientes y la administración de pasivos de corto plazo en la empresa. Las herramientas adquiridas les habilita para la toma de decisiones a las que se enfrentan diariamente en el ejercicio de su profesión y les permitirá desempeñar mejor sus funciones.
Módulo: Evaluación de proyectos y estructura de capital
Evaluación financiera de proyectos
El capital es un recurso escaso y vital para toda empresa u organización. En este módulo se realiza una evaluación de las mejores oportunidades de inversión, se anticipa la rentabilidad de los proyectos en ejecución o en cartera, se realiza un seguimiento a los resultados obtenidos en aquellos proyectos que hubiesen culminado. Los conceptos que se discutirán a lo largo de este módulo son quizás, los de mayor relevancia en las finanzas corporativas modernas y se aplican en múltiples escenarios de decisión estratégica.
Financiamiento y estructura de capital
El módulo describe y discute las diferentes fuentes de financiamiento empresarial, tanto en el ámbito de intermediación como de desintermediación, con una revisión de las posibilidades a nivel internacional e incluye las principales herramientas financieras que permitan evaluar la estructura de capital. El módulo cuenta con algunos ejemplos prácticos en todas las categorías; a través de los cuales se evalúa ventajas y costos, a fin de que el participante tenga un conocimiento integral de las fuentes de financiamiento en el Ecuador.
Módulo: Pronóstico financiero
Este módulo trata sobre la importancia de un adecuado pronóstico financiero en las empresas como elemento esencial para determinar futuras necesidades de recursos, a través del uso de diversas técnicas y/o metodologías de proyección financiera. Esto incluye el presupuesto operativo y el financiero que abarca la planeación de inversiones a mediano y largo plazo, el manejo del flujo de efectivo o de caja, la estructura financiera y administración de capital de la empresa. Además, se trata del análisis de la información financiera actual y de la evaluación de impacto en la toma de decisiones, a partir de los pronósticos realizados por la empresa.
Módulo: Gerencia financiera y Bloomberg
Gerencia financiera
Es curso se profundiza con talleres enfocados en el desarrollo de casos prácticos que le permitirán al participante aplicar conceptos y conocimientos sobre presupuesto y estructura de capital (evaluación de proyectos y su financiamiento, incluyendo procesos del mercado de valores) para implementarlos en su entorno laboral y profesional.
Bloomberg
En el contexto económico, las entidades financieras juegan un papel protagonista. El objetivo de este taller es que el participante comprenda la operatividad de la Terminal de Bloomberg, así como visualizar un panorama general de los mercados, a través de esta poderosa herramienta para análisis de información. En este taller el participante aprenderá los usos principales de la Terminal de Bloomberg. Se cubrirán funciones importantes relacionadas con economía que permitan analizar los diversos instrumentos financieros de los mercados locales e internacionales.
Módulo: Business intelligence para decisiones financieras
En este módulo se enseñará la utilización de Power BI: una de las herramientas más usadas en Business intelligence. Los participantes comprenderán la importancia del proceso de toma de decisiones y aprenderán a realizar tabulaciones de datos relacionados con el análisis de ingresos y gastos, metas de ventas, presupuestos, análisis de cuentas por cobrar y pronósticos de ventas. Se aplicarán funciones DAX y se presentarán resultados en dashboards interactivos que permiten analizar la información de manera más ágil y tomar mejores decisiones.
Módulo: Gestión tributaria
Los aspectos tributarios influyen en toda decisión gerencial, administrativa y financiera con una gran incidencia en la rentabilidad de los negocios y beneficios de los accionistas. En este sentido, los impuestos son un factor clave a considerar en las operaciones diarias de las compañías. Por ello, resulta importante la gestión tributaria, con el conocimiento y la aplicación práctica de las normas tributarias de los principales impuestos, con énfasis en la planificación tributaria y la fiscalidad internacional.
Actividades extracurriculares
Charlas complementarias
Alineados a la filosofía de Artes Liberales de la USFQ en la cual todas las áreas del conocimiento tienen igual relevancia y aportan al desarrollo del conocimiento, este programa incluye charlas virtuales con diferentes temáticas de interés actual. Estas son abiertas al público en general, o son parte de otros programas.
Foro empresarial
El foro empresarial es un espacio virtual de encuentro entre los estudiantes y panelistas; emprendedores, empresarios, profesores y expertos, quienes compartirán sus perspectivas, tendencias y mejores prácticas. Los foros se manejarán acorde al cronograma anual, participan los estudiantes de programas no titulados y maestrías de Escuela de Empresas.
Actividades
Este programa cuenta con distintas actividades que incluyen presentaciones, ejercicios prácticos de aplicación real de los conceptos presentados, talleres, discusiones, entre otros. El programa aplica una metodología activa, participativa y crítica, que vincula la teoría con la práctica. Los estudiantes deben acceder a la plataforma virtual Desire to Learn D2L, con al menos 2 horas de anticipación para familiarizarse, utilizar los recursos de estudio y completar las actividades virtuales. El acceso a la plataforma D2L se encuentra vigente desde el inicio del programa hasta un mes posterior a su finalización.
- METODOLOGÍA
-
Modalidad y duración:
Esta es una certificación presencial, con una duración de 174 horas repartidas acorde al siguiente detalle:
Descripción Total duración horas Horas sincrónicas/clase Horas asincrónicas/autodirigidas participante Número de sesiones/clases Cursos o módulos 112 112 0 56 Capacitación plataforma virtual D2L 2 0 2 Autodirigido estudiante Estudio individual autodirigido para preparación del examen final / proyecto aplicativo 28 0 28 Autodirigido estudiante Estudio individual autodirigido para preparación del programa 28 0 28 Autodirigido estudiante Charlas de Artes Liberales & Empresa / VivEE Virtual 2 2 0 2 Foro empresarial 2 2 0 1 Número horas programa 174 116 58 59 Recursos y actividades:
En conjunto, este programa contempla alrededor de 93 actividades y recursos, acorde al siguiente detalle:
Recursos # Actividades # Presentaciones 11 Debres 12 Casos de estudio 20 Foros 7 Lecturas, papers, artículos, guías, página web 22 Preguntas de repaso 10 Audio / videos / películas 10 Glosario de términos 1 Total recursos 64 Total actividades 29 Evaluaciones:
- El programa requiere de la participación y asistencia y de la aprobación de actividades de evaluación designadas por el profesor.
-
De forma específica, el candidato debe lograr un mínimo de 70% en las siguientes actividades:
Criterio Detalle Ponderación Rúbrica Asistencia Asistencia a clases 20% Asistencia Participación Participación en actividades 20% Participación Deberes Deberes
Actividades
Prueba de repaso
Foros de cursos40% Deberes Examen final del programa Examen de certificación 20% Examen final La calificación mínima que debe obtener el participante para aprobar el programa es de 70/100. En el caso de que el programa incluya un examen final, éste también deberá tener como nota mínima 70/100.
- CERTIFICADO
-
Este programa equivale a un total de 17,4 Unidades de Educación Continua (CEUs).
Una vez finalizado el programa, Escuela de Empresas, única institución acreditada en Ecuador por la International Accreditors for Continuing Education and Training (IACET) y por la International Society for Performance Improvement (ISPI), otorgará a cada participante un diploma digital: Certificación en gestión y dirección financiera GDF de Universidad San Francisco de Quito.
Esta certificación tiene una duración de tres años y puede ser renovada a través de un examen de recertificación.
- PROFESORES
-
Pablo Pérez
MBA, Instituto Tecnológico de Monterrey, México. Especialización en International Economics y Economic Development - University of Lünd, Suecia. Presidente Ejecutivo CECACIPRO. Desempeñó cargos como Gerente General de RiskWatch, Calificadora de Riesgos; Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo y Director de Estructuraciones y Sector Real de Ecuability - Calificadora de Riesgos. Actualmente es consultor independiente y profesor en la Universidad San Francisco de Quito.
Silvia Neira
Master en Economía, Universidad de Oregon, Estados Unidos, especialización en Finanzas, INCAE, Costa Rica, especialización en Riesgos Financieros en el Instituto Tecnológico de Monterrey, economista por la Universidad Católica de Quito, Ecuador. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector financiero, en cargos como gerente de Crédito y Riesgos en el Banco Pichincha. Es profesora de pregrado y posgrados en reconocidad universidades a nivel nacional. Actualmente se desempeña como gerente de Riesgo Integral en Banco General Rumiñahui.
Roberto Salem
Master of Business Administration, Maharishi International University, Estados Unidos, Economista, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador. Cuenta con más de 20 años de experiencia en consultoría en el área financiera y contable, como: instructor, facilitador en capacitación empresarial y conferencista, tanto en el sector privado y público de temas de gestión administrativa, financiera y contable. Se ha desempeñado como asesor Financiero, Tesorero, subgerente corporativo de Liquidez en varias empresas como American Express, (USA), Diners Club del Ecuador y Grupo Pichincha. Actualmente es profesor de pregrado, posgrado y educación empresarial en la Universidad San Francisco de Quito.
Mercedes Recalde Garzón
Máster en Gerencia Empresarial, Escuela Politécnica Nacional-EPN, Ecuador, ingeniera comercial con especialidad en Administración de Empresas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador, abogada, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector público y privado. Ocupó cargos de jefatura en la Dirección de Control Tributario del Servicio de Rentas Internas de Ecuador. Su último puesto desempeñado fue como coordinador de proyectos en la Dirección de Planificación tributaria, liderando el proyecto emblemático a nivel de país: Intercambio automático de información financiera internacional. Actualmente es consultora tributaria, y socia fundadora de Strategy Tax and Compliance, empresa especializada en impuestos nacionales, determinación tributaria e intercambios de información internacional.
Juan Carlos Chanaba
Doctor en Finanzas, Northcentral University, Estados Unidos, máster en Finanzas, Universidad de Barcelona, España, Master in Busines Administration, Capella University, Estados Unidos, Bachelor in International Business, Universidad de Scranton, Estados Unidos. Associate degree in International Business, Luzerne College, Estados Unidos. Cuenta con más de 10 años de experiencia en docencia universitaria. Ocupó cargos como director de proyectos y asesor financiero de programas internacionales y de otras áreas de la Universidad San Francisco de Quito. Mánager del departamento de operaciones en Diversified Information Technologies, Pennsylvania, Estados Unidos. Actualmente es profesor de la Universidad San Francisco de Quito y trabaja como asesor independiente para empresas privadas e instituciones financieras.
Romeo Carpio
Máster internacional en Tributación, Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED, Madrid, España, máster en Tributación y especialista Superior en Tributación y Dirección de Empresas, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador, economista, Pontifica Universidad Católica del Ecuador. Ha desempeñado cargos como asesor general del SRI y gerente de impuestos en PwC. Actualmente es socio director en APT, coordinador académico de la Maestría en Planificación Tributaria y Fiscalidad Internacional en la Universidad Andina Simón Bolívar y docente en varios programas de maestría en Ecuador y Colombia. Adicionalmente es miembro del IEDT, del IFA y de la Comisión de Impuestos del ICC.

Horas de formación profesional
174

Recursos
64

Actividades
29

Casos de estudio
20

Número de sesiones/clases
59

Preguntas de repaso
10

Examen de certificación
1