Escuela de Empresas » Programas académicos » Diplomado » Arquitectura empresarial

Calidad y productividad

Miércoles 26 de noviembre 2025

Arquitectura empresarial

Resumen

Fecha de inicio:Miércoles 26 de noviembre 2025
Duración del programa:114 horas
(11.4 Unidades de Educación Continua CEUs)
Dirigido a:Gerentes de tecnologías de la información, responsables de transformación digital, arquitectos de: negocio, datos, aplicaciones e infraestructura, y profesionales que buscan integrar estrategia y tecnología.
Horario:Las videoconferencias en vivo se realizarán los lunes y miércoles de 18:00 a 20:00 y 2 sábados por mes de 08:30 a 12:30.
Modalidad:Semipresencial
Inversión:$1980 más IVA
Pronto pago: $1584 más IVA
*Aplica hasta 15 días antes del inicio del programa. Revisa condiciones.
Tipo de programa:Diplomado

Antecedentes:

En un entorno empresarial cada vez más dinámico y digitalizado, las organizaciones necesitan marcos sólidos que les permitan adaptarse con rapidez, innovar de manera constante y mantener su competitividad. La arquitectura empresarial surge como una disciplina que integra de manera coherente los distintos componentes de la organización, con énfasis en la ejecución de la estrategia empresarial para el logro de la transformación digital. Su propósito es aportar claridad a la gestión, facilitar la toma de decisiones, habilitar la innovación tecnológica y promover la mejora continua.

Este programa ofrece una formación práctica y aplicada, que combina metodologías reconocidas con el análisis de casos reales. Los participantes desarrollarán las competencias necesarias para diseñar e implementar modelos arquitectónicos que articulen: estrategia empresarial, requerimientos de negocios, procesos, datos y tecnología digital, impulsando la innovación, la eficiencia operativa y la sostenibilidad en sus organizaciones.

Objetivos del programa:

  • Interpretar los principios de la arquitectura empresarial para alinear estrategia, operación, datos y transformación digital.
  • Aplicar marcos de referencia y modelos de arquitectura empresarial, con énfasis en capacidades de negocio, gestión de datos y digitalización.
  • Integrar metodologías ágiles para facilitar procesos de innovación, automatización y data en entornos digitales.

Beneficios:

  • Garantía de calidad, satisfacción y reconocimiento global en programas de educación continua. Somos la mejor universidad privada del País en rankings internacionales, y únicos con acreditaciones de calidad en educación continua y mejoramiento del desempeño profesional.
  • Enfoque práctico y aplicabilidad, a través de métodos de enseñanza innovadores, estudios de caso desafiantes, simulaciones interactivas y desarrollo de proyectos reales, con alto impacto en la transferencia del aprendizaje.
  • Participación en charlas, foros empresariales, conferencias y eventos que promueven el desarrollo profesional y networking.
  • Contar con aliados estratégicos que trabajan en conjunto para mejorar el desempeño de su gente a través de programas personalizados.
  • Actualización de conocimientos y habilidades alineados a las necesidades organizacionales, profesionales, realidad de mercado, y actualidad académica y empresarial.
  • Acceso a descuentos preferenciales en certificados abiertos a la comunidad.
  • Acceso a la plataforma de educación virtual Desire2Learn D2L para una mayor flexibilidad y administración del tiempo de estudio.

Módulo: Arquitectura de negocio

Se exploran enfoques prácticos para identificar las capacidades clave y procesos diferenciadores de la organización. Se analiza la relación entre modelo de negocio, alineación estratégica y transformación digital, mediante herramientas como el Business Model Canvas, mapas de valor y diagnósticos de madurez. El módulo culmina con un ejercicio práctico de diseño de un capability map y rediseño de procesos, integrando las capacidades del negocio con su propósito estratégico.

Módulo: Arquitectura de datos

Se desarrollan habilidades para diseñar arquitecturas de datos, orientadas a la toma de decisiones confiables, integrando principios de modelado conceptual, lógico y físico. Se abordan prácticas de gobernanza, calidad, almacenamiento y democratización de datos. A través de modelos como: Data Lake, Data Mesh o Fabric, se construyen soluciones que articulan el ciclo de vida del dato con las necesidades del negocio.

Módulo: Arquitectura de aplicaciones

Se examinan distintos estilos arquitectónicos y su alineación con los objetivos estratégicos. A partir del marco The Open Group Architecture Framework (TOGAF), se definen matrices de aplicaciones vinculadas a procesos y tecnología. El módulo enfatiza el diseño de Interfaces de Programación de Aplicaciones (APIs), patrones de integración locales y en la nube, aplicados a escenarios reales como la migración de sistemas monolíticos hacia arquitecturas de microservicios escalables y ágiles.

Charla: Transformación digital con arquitectura empresarial

Se examinan distintos estilos arquitectónicos y su alineación con los objetivos estratégicos. A partir del marco The Open Group Architecture Framework (TOGAF), se definen matrices de aplicaciones vinculadas a procesos y tecnología. El módulo enfatiza el diseño de Interfaces de Programación de Aplicaciones (APIs), patrones de integración locales y en la nube, aplicados a escenarios reales como la migración de sistemas monolíticos hacia arquitecturas de microservicios escalables y ágiles.

Proyecto final: Estrategia de implementación de la práctica de arquitectura empresarial

El proyecto final integra los aprendizajes del programa mediante el diseño de una propuesta arquitectónica completa, desarrollada en tres etapas:

Parte I: Diagnóstico inicial.
Los participantes realizan un mapeo de capacidades organizacionales, niveles de madurez arquitectónica y alineación estratégica. Este análisis permite identificar brechas críticas y establecer una visión clara del punto de partida.

Parte II: Definición de objetivos y prácticas deseadas.
Se identifican los principales objetivos de corto y mediano plazo, así como las iniciativas estratégicas con un alto componente tecnológico que puedan ser implementados rápidamente. Esta etapa busca generar valor tangible desde las primeras fases de la iniciativa.

Parte III: Diseño de la hoja de ruta y métricas.
Se elabora una hoja de ruta detallada con hitos, artefactos arquitectónicos basados en TOGAF y métricas de seguimiento. El proceso culmina con una presentación ejecutiva que valida la propuesta y consolida la capacidad del participante para liderar una implementación efectiva.

Actividades extracurriculares

Charlas complementarias

Alineados a la filosofía de Artes Liberales de la USFQ en la cual todas las áreas del conocimiento tienen igual relevancia y aportan al desarrollo del conocimiento, este programa incluye charlas virtuales con diferentes temáticas de interés actual. Estas son abiertas al público en general, o son parte de otros programas.

Foro empresarial

El foro empresarial es un espacio virtual de encuentro entre los estudiantes y panelistas; emprendedores, empresarios, profesores y expertos, quienes compartirán sus perspectivas, tendencias y mejores prácticas. Los foros se manejarán acorde al cronograma anual, participan los estudiantes de programas no titulados y maestrías de Escuela de Empresas.

Modalidad y duración:

Este es un curso virtual, con una duración de 114 horas repartidas acorde el siguiente detalle:

DescripciónTotal duración horasHoras sincrónicas/claseHoras asincrónicas/autodirigidas participanteNúmero de sesiones/clases
Cursos o módulos68521626
Retroalimentación proyecto final6603
Capacitación plataforma virtual D2L202Autodirigido estudiante
Estudio individual autodirigido para preparación del programa17017Autodirigido estudiante
Estudio individual autodirigido para preparación del proyecto aplicativo17017Autodirigido estudiante
Charlas de Artes Liberales & Empresa / VivEE Virtual2202
Foro empresarial2201
Número horas programa114625232

Las clases se se complementan de actividades asincrónicas y uso de recursos en la plataforma virtual. El programa aplica una metodología activa, participativa y crítica, que vincula la teoría con la práctica. Los estudiantes deben acceder a la plataforma virtual Desire to Learn D2L para familiarizarse; utilizar los recursos de estudio y completar las actividades virtuales. El acceso a la plataforma D2L se encuentra vigente desde el inicio del programa hasta un mes posterior a su finalización.

Evaluaciones:

  • El programa requiere de la participación y asistencia y de la aprobación de actividades de evaluación designadas por el profesor.
  • El trabajo final deberá tener como nota mínima 70/100.
  • De forma específica, el candidato debe lograr un mínimo de 70% en las siguientes actividades para aprobar el programa:
CriterioDetallePonderaciónRúbrica
Asistencia y participaciónAsistencia a clases

Participación en clases
30%Asistencia y participación
Actividades evaluativasDeberes

Actividades

Talleres

Foros de cursos
50%Deberes
Trabajo final del programaPlan de proyecto / trabajo final del diplomado20%Proyecto final

Eduardo Veintimilla Lozano

Máster en Administración de Empresas y MEE (Máster en Economía Empresarial) del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas INCAE en Costa Rica. Es un profesional altamente calificado y con una experiencia relevante en la planificación estratégica, las finanzas, los riesgos, la arquitectura empresarial, la automatización operativa entre otros, destacando por su habilidad para la formación y desarrollo de equipos de alto desempeño. Ha liderado proyectos complejos y retadores, relacionados con el cambio organizacional, la innovación, la arquitectura empresarial, la incorporación de conceptos de agilidad y nuevas tecnologías, en ambientes multinacionales y locales, con experiencia laboral en Ecuador, México y Costa Rica.

Actualmente es miembro del grupo consultivo para L.A. de The Open Group, consorcio global conocido por el desarrollo y promoción del Marco de Arquitectura (TOGAF), un marco para diseñar, planificar, implementar y gestionar la arquitectura empresarial.

Edison Loza Aguirre

Consultor senior en gobierno de datos, analítica de datos, sistemas decisionales y vigilancia estratégica. PhD en gestión de sistemas de información por la UGA, Francia. Cuenta con una maestría en Investigación en gestión de sistemas de información en la Universidad Pierre-Mendès France y una maestría en Gestión de TICs en la EPN. Ha liderado la creación de programas académicos, como la maestría en sistemas de información y el programa doctoral en informática en la EPN. Investigador en transformación digital y sistemas de soporte para la toma de decisiones, ha presentado en conferencias internacionales y publicado en revistas indexadas.

*Fechas y profesores sujetos a cambios

RESUMEN

Resumen

Fecha de inicio:Miércoles 26 de noviembre 2025
Duración del programa:114 horas
(11.4 Unidades de Educación Continua CEUs)
Dirigido a:Gerentes de tecnologías de la información, responsables de transformación digital, arquitectos de: negocio, datos, aplicaciones e infraestructura, y profesionales que buscan integrar estrategia y tecnología.
Horario:Las videoconferencias en vivo se realizarán los lunes y miércoles de 18:00 a 20:00 y 2 sábados por mes de 08:30 a 12:30.
Modalidad:Semipresencial
Inversión:$1980 más IVA
Pronto pago: $1584 más IVA
*Aplica hasta 15 días antes del inicio del programa. Revisa condiciones.
Tipo de programa:Diplomado
DETALLE

Antecedentes:

En un entorno empresarial cada vez más dinámico y digitalizado, las organizaciones necesitan marcos sólidos que les permitan adaptarse con rapidez, innovar de manera constante y mantener su competitividad. La arquitectura empresarial surge como una disciplina que integra de manera coherente los distintos componentes de la organización, con énfasis en la ejecución de la estrategia empresarial para el logro de la transformación digital. Su propósito es aportar claridad a la gestión, facilitar la toma de decisiones, habilitar la innovación tecnológica y promover la mejora continua.

Este programa ofrece una formación práctica y aplicada, que combina metodologías reconocidas con el análisis de casos reales. Los participantes desarrollarán las competencias necesarias para diseñar e implementar modelos arquitectónicos que articulen: estrategia empresarial, requerimientos de negocios, procesos, datos y tecnología digital, impulsando la innovación, la eficiencia operativa y la sostenibilidad en sus organizaciones.

Objetivos del programa:

  • Interpretar los principios de la arquitectura empresarial para alinear estrategia, operación, datos y transformación digital.
  • Aplicar marcos de referencia y modelos de arquitectura empresarial, con énfasis en capacidades de negocio, gestión de datos y digitalización.
  • Integrar metodologías ágiles para facilitar procesos de innovación, automatización y data en entornos digitales.

Beneficios:

  • Garantía de calidad, satisfacción y reconocimiento global en programas de educación continua. Somos la mejor universidad privada del País en rankings internacionales, y únicos con acreditaciones de calidad en educación continua y mejoramiento del desempeño profesional.
  • Enfoque práctico y aplicabilidad, a través de métodos de enseñanza innovadores, estudios de caso desafiantes, simulaciones interactivas y desarrollo de proyectos reales, con alto impacto en la transferencia del aprendizaje.
  • Participación en charlas, foros empresariales, conferencias y eventos que promueven el desarrollo profesional y networking.
  • Contar con aliados estratégicos que trabajan en conjunto para mejorar el desempeño de su gente a través de programas personalizados.
  • Actualización de conocimientos y habilidades alineados a las necesidades organizacionales, profesionales, realidad de mercado, y actualidad académica y empresarial.
  • Acceso a descuentos preferenciales en certificados abiertos a la comunidad.
  • Acceso a la plataforma de educación virtual Desire2Learn D2L para una mayor flexibilidad y administración del tiempo de estudio.
CONTENIDO

Módulo: Arquitectura de negocio

Se exploran enfoques prácticos para identificar las capacidades clave y procesos diferenciadores de la organización. Se analiza la relación entre modelo de negocio, alineación estratégica y transformación digital, mediante herramientas como el Business Model Canvas, mapas de valor y diagnósticos de madurez. El módulo culmina con un ejercicio práctico de diseño de un capability map y rediseño de procesos, integrando las capacidades del negocio con su propósito estratégico.

Módulo: Arquitectura de datos

Se desarrollan habilidades para diseñar arquitecturas de datos, orientadas a la toma de decisiones confiables, integrando principios de modelado conceptual, lógico y físico. Se abordan prácticas de gobernanza, calidad, almacenamiento y democratización de datos. A través de modelos como: Data Lake, Data Mesh o Fabric, se construyen soluciones que articulan el ciclo de vida del dato con las necesidades del negocio.

Módulo: Arquitectura de aplicaciones

Se examinan distintos estilos arquitectónicos y su alineación con los objetivos estratégicos. A partir del marco The Open Group Architecture Framework (TOGAF), se definen matrices de aplicaciones vinculadas a procesos y tecnología. El módulo enfatiza el diseño de Interfaces de Programación de Aplicaciones (APIs), patrones de integración locales y en la nube, aplicados a escenarios reales como la migración de sistemas monolíticos hacia arquitecturas de microservicios escalables y ágiles.

Charla: Transformación digital con arquitectura empresarial

Se examinan distintos estilos arquitectónicos y su alineación con los objetivos estratégicos. A partir del marco The Open Group Architecture Framework (TOGAF), se definen matrices de aplicaciones vinculadas a procesos y tecnología. El módulo enfatiza el diseño de Interfaces de Programación de Aplicaciones (APIs), patrones de integración locales y en la nube, aplicados a escenarios reales como la migración de sistemas monolíticos hacia arquitecturas de microservicios escalables y ágiles.

Proyecto final: Estrategia de implementación de la práctica de arquitectura empresarial

El proyecto final integra los aprendizajes del programa mediante el diseño de una propuesta arquitectónica completa, desarrollada en tres etapas:

Parte I: Diagnóstico inicial.
Los participantes realizan un mapeo de capacidades organizacionales, niveles de madurez arquitectónica y alineación estratégica. Este análisis permite identificar brechas críticas y establecer una visión clara del punto de partida.

Parte II: Definición de objetivos y prácticas deseadas.
Se identifican los principales objetivos de corto y mediano plazo, así como las iniciativas estratégicas con un alto componente tecnológico que puedan ser implementados rápidamente. Esta etapa busca generar valor tangible desde las primeras fases de la iniciativa.

Parte III: Diseño de la hoja de ruta y métricas.
Se elabora una hoja de ruta detallada con hitos, artefactos arquitectónicos basados en TOGAF y métricas de seguimiento. El proceso culmina con una presentación ejecutiva que valida la propuesta y consolida la capacidad del participante para liderar una implementación efectiva.

Actividades extracurriculares

Charlas complementarias

Alineados a la filosofía de Artes Liberales de la USFQ en la cual todas las áreas del conocimiento tienen igual relevancia y aportan al desarrollo del conocimiento, este programa incluye charlas virtuales con diferentes temáticas de interés actual. Estas son abiertas al público en general, o son parte de otros programas.

Foro empresarial

El foro empresarial es un espacio virtual de encuentro entre los estudiantes y panelistas; emprendedores, empresarios, profesores y expertos, quienes compartirán sus perspectivas, tendencias y mejores prácticas. Los foros se manejarán acorde al cronograma anual, participan los estudiantes de programas no titulados y maestrías de Escuela de Empresas.

METODOLOGÍA

Modalidad y duración:

Este es un curso virtual, con una duración de 114 horas repartidas acorde el siguiente detalle:

DescripciónTotal duración horasHoras sincrónicas/claseHoras asincrónicas/autodirigidas participanteNúmero de sesiones/clases
Cursos o módulos68521626
Retroalimentación proyecto final6603
Capacitación plataforma virtual D2L202Autodirigido estudiante
Estudio individual autodirigido para preparación del programa17017Autodirigido estudiante
Estudio individual autodirigido para preparación del proyecto aplicativo17017Autodirigido estudiante
Charlas de Artes Liberales & Empresa / VivEE Virtual2202
Foro empresarial2201
Número horas programa114625232

Las clases se se complementan de actividades asincrónicas y uso de recursos en la plataforma virtual. El programa aplica una metodología activa, participativa y crítica, que vincula la teoría con la práctica. Los estudiantes deben acceder a la plataforma virtual Desire to Learn D2L para familiarizarse; utilizar los recursos de estudio y completar las actividades virtuales. El acceso a la plataforma D2L se encuentra vigente desde el inicio del programa hasta un mes posterior a su finalización.

Evaluaciones:

  • El programa requiere de la participación y asistencia y de la aprobación de actividades de evaluación designadas por el profesor.
  • El trabajo final deberá tener como nota mínima 70/100.
  • De forma específica, el candidato debe lograr un mínimo de 70% en las siguientes actividades para aprobar el programa:
CriterioDetallePonderaciónRúbrica
Asistencia y participaciónAsistencia a clases

Participación en clases
30%Asistencia y participación
Actividades evaluativasDeberes

Actividades

Talleres

Foros de cursos
50%Deberes
Trabajo final del programaPlan de proyecto / trabajo final del diplomado20%Proyecto final
PROFESORES

Eduardo Veintimilla Lozano

Máster en Administración de Empresas y MEE (Máster en Economía Empresarial) del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas INCAE en Costa Rica. Es un profesional altamente calificado y con una experiencia relevante en la planificación estratégica, las finanzas, los riesgos, la arquitectura empresarial, la automatización operativa entre otros, destacando por su habilidad para la formación y desarrollo de equipos de alto desempeño. Ha liderado proyectos complejos y retadores, relacionados con el cambio organizacional, la innovación, la arquitectura empresarial, la incorporación de conceptos de agilidad y nuevas tecnologías, en ambientes multinacionales y locales, con experiencia laboral en Ecuador, México y Costa Rica.

Actualmente es miembro del grupo consultivo para L.A. de The Open Group, consorcio global conocido por el desarrollo y promoción del Marco de Arquitectura (TOGAF), un marco para diseñar, planificar, implementar y gestionar la arquitectura empresarial.

Edison Loza Aguirre

Consultor senior en gobierno de datos, analítica de datos, sistemas decisionales y vigilancia estratégica. PhD en gestión de sistemas de información por la UGA, Francia. Cuenta con una maestría en Investigación en gestión de sistemas de información en la Universidad Pierre-Mendès France y una maestría en Gestión de TICs en la EPN. Ha liderado la creación de programas académicos, como la maestría en sistemas de información y el programa doctoral en informática en la EPN. Investigador en transformación digital y sistemas de soporte para la toma de decisiones, ha presentado en conferencias internacionales y publicado en revistas indexadas.

CRONOGRAMA

*Fechas y profesores sujetos a cambios

Inscríbete y obtén el 10% de descuento

Promoción exclusiva por pago directo en línea.

INSCRIPCIÓN Y PAGO

MÁS INFORMACIÓN Y ASESORÍA

Chatea con un asesor
1