INICIO > PROGRAMAS > ABIERTOS > Calidad y Productividad > Certificación en auditoría de calidad de la atención de la salud - ACAS
Calidad y Productividad
Inicio lunes 8 de marzo 2021
Certificación en auditoría de calidad de la atención de la salud - ACAS
Resumen
Fecha de Inicio: | lunes 8 de marzo 2021 |
Duración del programa: | 104,5 horas (10.5 Unidades de Educación Continua CEU's) |
Dirigido a: | Profesionales de diferentes disciplinas de la salud, administración de empresas, tecnologías de la salud, áreas de la economía y leyes, y profesionales independientes, dedicados a actividades de gestión, supervisión, seguros, medicina prepagada y auditoría de servicio al cliente en el ámbito médico/salud. |
Horario: | Videoconferencias, lunes y miércoles 18:00 a 20:00. Sábados 08:30 a 10:30. |
Inversión: | $2.175 más IVA |
Tipo de programa: | Certificación |
Modalidad: | Virtual |
Antecedentes: La calidad de vida de los países y el bienestar de una sociedad depende del nivel de salud de sus habitantes y la calidad de las instituciones que suplen con este requerimiento vital. Existe una necesidad permanente de contribuir y elevar los niveles de salud de la población, lograr la excelencia en la calidad de la atención en los servicios de salud y mejorar las condiciones de vida. La calidad de la atención de la salud es una de las variables que contribuyen con estos objetivos, y por ello existe un creciente interés en actualizar conocimientos y habilidades de auditoría de la salud por parte de profesionales que la gestionan. La Certificación en Auditoría de Calidad de la Atención de la Salud - ACAS desarrolla habilidades para mejorar la gestión de los procesos aplicados a la salud pública y ciencias afines, con el fin de lograr altos estándares de calidad, promover el bienestar de todos los actores involucrados, mejorar la atención y calidad de redes de servicios de salud, y asegurar el compromiso con los principios del mejoramiento de las condiciones de salud y el bienestar de la comunidad. Este programa ha sido desarrollado sobre la base de una sólida estructura académica, cuenta con el respaldo de profesores altamente calificados de la Escuela de Salud Pública de la Universidad San Francisco de Quito, y profesores internacionales con amplia experiencia. |
Objetivos:
|
Beneficios:
|
Este programa equivale a un total de 10.5 Unidades de Educación Continua (UEC’s) |
Para obtener la Certificación, el candidato de Auditoría de la Atención de la Salud ACAS, además de cumplir con los requerimientos académicos, asistencia y participación, deberá obtener un puntaje mínimo en el examen de evaluación final, mismo que se rinde de acuerdo con calendario de exámenes publicados en D2L, en las instalaciones de la USFQ. |
La Certificación conlleva la obtención de la Credencial ACAS (Certificación Auditoría de la Atención de la Salud), con acreditación IACET, ISPI, el aval académico USFQ y respaldo del Colegio de Salud Pública de la USFQ. Esta certificación tiene una duración de cinco años y puede ser renovada a través de un examen de recertificación. |
De no cumplir con los requisitos para la Certificación, el estudiante obtendrá el Certificado de Participación en Auditoría de la Atención de la Salud. |
Contexto de la atención en salud en el Ecuador
|
Introducción al pensamiento científico y métodos cuantitativos
|
Práctica basada en evidencia y gestión de riesgo en la atención en salud
|
Gestión por procesos en la atención en salud
|
Generalidades y principios de la auditoría de la calidad de la atención en salud
|
Atención en salud y los atributos de la calidad
|
Auditoría de la calidad de la atención en salud
|
Auditoría de la calidad de la facturación de los servicios de salud
|
Gestión de la garantía de la calidad de la atención en salud
|
Formulación, ejecución y evaluación de planes de mejoramiento de la calidad
|
Foro con representantes del sector Durante este foro los participantes podrán entender las diferentes perspectivas acerca del manejo de los seguros de salud y su impacto en la empresa. |
Charlas VivEE-Virtual Alineados a la filosofía de Artes Liberales de la Universidad San Francisco de Quito en la cual todas las áreas del conocimiento tienen igual relevancia y aportan al desarrollo de un conocimiento integrado, los programas que ofrece Escuela de Empresas incluyen charlas con diferentes temáticas de interés actual. Estas charlas son abiertas para todos los estudiantes de los distintos programas, así como al público en general. |
Modalidad y Duración: Esta es una certificación 100% virtual, con una duración de 104.5 horas repartidas en 94 horas virtuales, 0.5 horas de estudio de tutoriales de uso de la plataforma virtual D2L y 10 horas por parte del estudiante para prepararse para videoconferencias, realizar los deberes, análisis de los casos de estudio y el examen final para la certificación. Requiere de la revisión del 100% de los recursos de estudio disponibles en la plataforma D2L.
| ||||||||||||||||||
Estructura Académica: En conjunto, los 10 módulos, proponen el cumplimiento de más de 25 objetivos de aprendizaje a ser cubiertos en más de 25 unidades, 48 temas y alrededor de 14 evaluaciones. | ||||||||||||||||||
Evaluaciones:
| ||||||||||||||||||
Recursos y Materiales: Los recursos de estudio virtuales incluyen presentaciones de clase, casos de estudio, lecturas y los enlaces a videos se encuentran disponibles en la plataforma de educación virtual D2L. El material de clase debe ser estudiado de acuerdo con los lineamientos de cada módulo para asegurar un proceso de aprendizaje exitoso. | ||||||||||||||||||
Actividades: La certificación cuenta con más de 86 actividades que incluyen juegos de roles, talleres, discusiones en clase, foro con experto, y charlas VivEE-Virtual Artes Liberales & Empresa. El programa aplica una metodología activa, participativa y crítica, y vincula la teoría con la práctica. Los estudiantes deben acceder a la plataforma virtual con anticipación para familiarizarse, utilizar los recursos de estudio y completar las actividades virtuales de ser el caso. El acceso a la plataforma se encuentra vigente desde el inicio del programa hasta un mes posterior a su finalización. |
Ivonne Martínez Máster en Gerencia Empresarial (MBA) con especialidad en Proyectos, Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador. Doctora en Medicina, Universidad Central del Ecuador. Egresada en Alimentación y Salud, Universidad de Navarra, España. Estudios en Administración de Instituciones de Salud, UDLA, Quito, Ecuador. Amplia experiencia en administración de servicios de salud como asesora y consultora en calidad de la atención en salud, seguridad del paciente y gestión de proyectos de mejora continua. Se desempeñó como directora Nacional de Calidad de los Servicios de Salud en el Ministerio de Salud Pública, en donde logró la acreditación de 44 hospitales del MSP bajo el "Modelo Canadiense". |
Rodrigo Henríquez Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Central del Ecuador. Especialización en Medicina Familiar, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, posgrado (online) en Diseño, Programación y Análisis de modelos de Markov en Microsoft, posgrado (online) en Evaluaciones Económicas. Programación, análisis e interpretación de modelos: Árboles de Decisión y Modelos en el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria, Buenos Aires, Argentina. Médico especialista en medicina familiar y en evaluaciones económicas en salud. Profesor titular de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Las Américas, en las cátedras de Toma de Decisiones Clínicas y Relación Médico Paciente. Experto en síntesis de evidencia y evaluación económica para evaluación de tecnologías sanitarias. |
Freddy Escobar Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Central del Ecuador, Cirujano de Cabeza y Cuello, Universidad Católica Argentina, Otorrinolaringólogo, Asociación Médica Argentina, máster en Administración de Centros Hospitalarios, Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador; máster en Gerencia de Riesgos y Seguros, Universidad de Murcia-España, máster en Seguridad y Salud Ocupacional, Universidad Internacional SEK, estudios formales de Auditoría Médica y Calidad en Salud en Buenos Aires y de Economía de la Salud en México. Cuenta con más de 20 años de experiencia en docencia universitaria y capacitación empresarial. Ocupó cargos gerenciales en varias empresas de auditoría médica y de seguros nacionales y extranjeras, tanto públicas como privadas. Actualmente mantiene su libre ejercicio profesional y asesora o brinda capacitación en varias instituciones. |
Álvaro Bustos Médico Cirujano, con especialidad en Administración de la Calidad y Productividad, Universidad del Valle- Cali, Colombia. Especialista en Gerencia y Auditoría de la Calidad en la Atención de la Salud, Universidad Jorge Tadeo Lozano- Bogotá, Colombia. Amplia experiencia en consultoría en gerencia y auditoría de la calidad de la atención en salud, auditoría clínica y en consultoría y prestación de servicios especializados en salud ocupacional y riesgos profesionales. Presidente de DELTA A SALUD LTDA. y Vicepresidente Técnico Científico de CORPORACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL -CORÍNTEGRA IPS. Tiene más de 30 años de trayectoria como docente en temas de calidad, auditoría y gerencia en salud, en varias universidades e institutos de América Latina. |
Luis Fernando Vieira
Máster en Salud Pública; Universidad Autónoma de Madrid, España; diplomado superior en Comunicación, mención Comunicación y Salud, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito Ecuador; doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Central del Ecuador. Ha ocupado cargos como asesor regional en Mejoramiento de la Calidad, para el Proyecto ASSIST-ZIKA / USAID, URC – CHS; coordinador de los proyectos Estado y Sociedad Civil Responden para Control de la Tuberculosis en el Ecuador y Expansión de la Estrategia DOTS en el Ecuador en CARE Internacional del Ecuador con financiamiento del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria; y consultor para la formulación del Programa de Medicina Tropical y Enfermedades de Transmisión Sexual VIH/SIDA en el cantón Esmeraldas – Ecuador de la Cooperación Técnica Belga CTB. |
Nilda Villacrés Ph.D. (c) en Salud Pública, concentración en sistemas y economía de la salud, Universidad de Montreal, Montreal-Canadá. Máster en Administración en Salud, Centro de Investigaciones y Estudios de Salud, UNAN, Managua, Nicaragua. Médica y Cirujana, Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador. Cuenta con más de 20 años de experiencia como docente e investigadora en universidades nacionales e internacionales en temas relacionados a gerencia y economía de la salud. Actualmente se desempeña como consultora para clientes en América Latina y ha realizado varias publicaciones, investigaciones y dictado conferencias sobre diversos temas a nivel nacional e internacional. |
- RESUMEN
Resumen
Fecha de Inicio: lunes 8 de marzo 2021 Duración del programa: 104,5 horas (10.5 Unidades de Educación Continua CEU's) Dirigido a: Profesionales de diferentes disciplinas de la salud, administración de empresas, tecnologías de la salud, áreas de la economía y leyes, y profesionales independientes, dedicados a actividades de gestión, supervisión, seguros, medicina prepagada y auditoría de servicio al cliente en el ámbito médico/salud. Horario: Videoconferencias, lunes y miércoles 18:00 a 20:00. Sábados 08:30 a 10:30. Inversión: $2.175 más IVA Tipo de programa: Certificación Modalidad: Virtual - DETALLE
Antecedentes:
La calidad de vida de los países y el bienestar de una sociedad depende del nivel de salud de sus habitantes y la calidad de las instituciones que suplen con este requerimiento vital. Existe una necesidad permanente de contribuir y elevar los niveles de salud de la población, lograr la excelencia en la calidad de la atención en los servicios de salud y mejorar las condiciones de vida. La calidad de la atención de la salud es una de las variables que contribuyen con estos objetivos, y por ello existe un creciente interés en actualizar conocimientos y habilidades de auditoría de la salud por parte de profesionales que la gestionan.
La Certificación en Auditoría de Calidad de la Atención de la Salud - ACAS desarrolla habilidades para mejorar la gestión de los procesos aplicados a la salud pública y ciencias afines, con el fin de lograr altos estándares de calidad, promover el bienestar de todos los actores involucrados, mejorar la atención y calidad de redes de servicios de salud, y asegurar el compromiso con los principios del mejoramiento de las condiciones de salud y el bienestar de la comunidad. Este programa ha sido desarrollado sobre la base de una sólida estructura académica, cuenta con el respaldo de profesores altamente calificados de la Escuela de Salud Pública de la Universidad San Francisco de Quito, y profesores internacionales con amplia experiencia.
Objetivos:
- Obtener la credencial ACAS a través del cumplimiento de requerimientos académicos y obtención del puntaje mínimo requerido en el examen de acreditación ACAS.
- Facilitar conocimientos técnicos y aplicativos para identificar niveles deficientes de calidad de atención en salud, proponer planes de mejora, cumplir estándares y diseñar indicadores.
- Ofrecer metodologías e instrumentos adecuados a las necesidades de las instituciones del sector de la salud para lograr una ejecución óptima.
- Desarrollar competencias para formar equipos multidisciplinarios de auditoría de la calidad de la atención en la salud.
- Actualizar conocimientos sobre los lineamientos de auditoría de la calidad de la atención de salud, administrativa y facturación.
- Establecer procedimientos de seguimiento efectivos de los planes de mejoramiento de la calidad de la atención en salud.
Beneficios:
- Acreditación de la International Association for Continuing Education and Training (IACET) y obtención de unidades de educación continua (Continuing Education Units CEU’s) reconocidas internacionalmente; y acreditación de la International Society for Performance Improvement (ISPI).
- Oportunidad para obtener la credencial ACAS a través de un proceso de certificación (examen final) que evalúa conocimientos y competencias aprendidas durante el programa. El valor de la evaluación se encuentra incluido en el precio del programa.
- Oportunidad de aprender de expertos locales e internacionales, durante las clases, foro de expertos y visitas empresariales.
- Desarrollar y mejorar el conocimiento y destrezas del personal de salud sobre auditoría de la atención en salud para el mejoramiento de la calidad.
- Capacidad para evaluar los aspectos inherentes a una organización determinada, su planificación, la ejecución y seguimiento de actividades en el campo de la atención en salud.
- Contribuir a satisfacer las necesidades de prestación de los servicios médicos a sus usuarios.
- Propiciar un ambiente de aprendizaje y discusión entre profesionales de distintos sectores del medio prestador de servicios médicos.
- Desarrollo de un plan de mejora en su empresa, como herramienta de aplicación práctica en la realidad laboral.
- Soporte de profesores y consultores con alta experiencia práctica y académica en el área de auditoría de la calidad en atención a la salud.
- Aplicabilidad de contenidos a través del uso de materiales y modelos aplicativos como casos y/o simuladores de Harvard Business Publishing.
- Propiciar un ambiente de aprendizaje y discusión entre profesionales.
- Acceso a la plataforma de educación virtual Brightspace by Desire2Learn (D2L) utilizada en las mejores universidades del mundo que promueve la interactividad, flexibilidad, acceso remoto, disponibilidad de contenido y comunicación efectiva.
- Participación en charlas VivEE-Virtual que fomentan el pensamiento crítico, la creatividad, la integración de distintas áreas, y el desarrollo profesional.
- Opción de acceder a inscripciones de forma preferencial a programas internacionales con enfoque práctico, durante una semana intensiva en Europa.
- CERTIFICACIÓN
Este programa equivale a un total de 10.5 Unidades de Educación Continua (UEC’s)
Para obtener la Certificación, el candidato de Auditoría de la Atención de la Salud ACAS, además de cumplir con los requerimientos académicos, asistencia y participación, deberá obtener un puntaje mínimo en el examen de evaluación final, mismo que se rinde de acuerdo con calendario de exámenes publicados en D2L, en las instalaciones de la USFQ.
La Certificación conlleva la obtención de la Credencial ACAS (Certificación Auditoría de la Atención de la Salud), con acreditación IACET, ISPI, el aval académico USFQ y respaldo del Colegio de Salud Pública de la USFQ. Esta certificación tiene una duración de cinco años y puede ser renovada a través de un examen de recertificación.
De no cumplir con los requisitos para la Certificación, el estudiante obtendrá el Certificado de Participación en Auditoría de la Atención de la Salud.
- CONTENIDO
Contexto de la atención en salud en el Ecuador
- Situación general de la salud en el Ecuador: indicadores básicos.
- Estructura y funcionamiento del sector salud: instituciones y recursos.
- Bases constitucionales y legales relativas a la salud.
Introducción al pensamiento científico y métodos cuantitativos
- El método científico y la salud.
- Conceptos básicos de bio-estadística.
- Metodología y pasos de investigación.
- Muestreo en investigación en salud.
- Plan de análisis de datos.
- Definición y construcción de indicadores.
Práctica basada en evidencia y gestión de riesgo en la atención en salud
- Toma de decisiones y calidad de la gestión en la salud.
- Medicina y salud pública basadas en evidencia.
- Formulación de preguntas clínicas y de salud pública.
- Revisiones sistemáticas-búsquedas on line.
- Niveles de evidencia científica. Lectura crítica de la literatura científica.
- Aplicación de resultados de la evidencia científica en la práctica profesional en salud.
Gestión por procesos en la atención en salud
- La gestión de procesos en la atención de la salud: definición y características. Principales normativas nacionales.
- Diferencias entre la gestión funcional de la gestión por procesos.
- Enfoques para el análisis e identificación de procesos (mapa de procesos).
- Gestión por procesos integrados y la calidad en la atención en salud. Revisión de experiencias.
Generalidades y principios de la auditoría de la calidad de la atención en salud
- Generalidades sobre auditoría.
- ¿Qué es auditar? Formulación de preguntas clave de auditoría.
- “El Debe ser”. ¿Qué auditar? ¿Auditoría en salud o auditoría de la calidad de la atención en salud?
- Atención en salud.
- Razón de ser de la auditoría de la calidad de la atención en salud.
Atención en salud y los atributos de la calidad
- Consideraciones generales sobre calidad.
- Calidad de la atención en la salud.
- Atributos de la calidad de la atención en la salud.
- Auditoría de la calidad de la atención en la salud.
- Conceptos básicos de seguridad del paciente.
- Principios de la auditoría de la calidad de la atención en la salud.
- Características de la auditoría de la calidad.
Auditoría de la calidad de la atención en salud
- Establecimiento del “debe ser”; criterios y patrón de calidad.
- Formulación de criterios y de patrones de calidad.
- Elementos metodológicos de la auditoría de la calidad.
- Programación de la auditoría en base a los aspectos metodológicos.
- Fases generales del proceso de auditoría de la calidad de la atención en la salud.
- Programa de auditoría de la calidad de la atención en la salud.
Auditoría de la calidad de la facturación de los servicios de salud
- Caracterización técnico administrativa de la atención en salud.
- Facturación de los servicios de salud.
- Auditoría de la calidad de la facturación.
- Gestión integral de glosas.
- Objeciones en la auditoría de la calidad de la facturación.
- Conciliación de objeciones producto de la auditoría de la calidad de la atención en salud.
- Taller de auditoría de la calidad de la facturación de los servicios de salud.
Gestión de la garantía de la calidad de la atención en salud
- Calidad: pilares y principio de la calidad.
- Estructura de los sistemas de gestión de la calidad.
- Sistemas de garantía de la calidad de la atención en salud.
- Licenciamiento y certificación con normas internacionales de calidad y acreditación de la calidad de la atención en salud.
- La generación de una cultura de la calidad en la atención en salud.
Formulación, ejecución y evaluación de planes de mejoramiento de la calidad
- Planeación de la calidad.
- Priorización de los proyectos de mejoramiento de la calidad.
- Conformación y operación de equipos de mejoramiento de la calidad (EMC).
- Herramientas para priorizar los problemas de calidad (Diagrama de Pareto, análisis causa-efecto, espina de pescado, árbol de problemas, lluvia de ideas, grupos focales).
- Formulación, ejecución y control de planes de mejoramiento de la calidad (PMC).
- Tipo de acciones para el mejoramiento continuo de la calidad.
Foro con representantes del sector
Durante este foro los participantes podrán entender las diferentes perspectivas acerca del manejo de los seguros de salud y su impacto en la empresa.
Charlas VivEE-Virtual
Alineados a la filosofía de Artes Liberales de la Universidad San Francisco de Quito en la cual todas las áreas del conocimiento tienen igual relevancia y aportan al desarrollo de un conocimiento integrado, los programas que ofrece Escuela de Empresas incluyen charlas con diferentes temáticas de interés actual. Estas charlas son abiertas para todos los estudiantes de los distintos programas, así como al público en general.
- METODOLOGÍA
Modalidad y Duración:
Esta es una certificación 100% virtual, con una duración de 104.5 horas repartidas en 94 horas virtuales, 0.5 horas de estudio de tutoriales de uso de la plataforma virtual D2L y 10 horas por parte del estudiante para prepararse para videoconferencias, realizar los deberes, análisis de los casos de estudio y el examen final para la certificación. Requiere de la revisión del 100% de los recursos de estudio disponibles en la plataforma D2L.
Descripción Total Duración (horas) Número de horas de módulos 88 Número de horas charla nacional (VivEE-Virtual, Artes Liberales & Empresa) 4 Número de horas foro 2 Horas de capacitación D2L 0.5 Horas de estudio individual autodirigido para estudio de examen de certificación 10 Número Horas Programa 104.5 *se recomienda una dedicación de 1 hora de estudio en promedio por cada curso. Estructura Académica:
En conjunto, los 10 módulos, proponen el cumplimiento de más de 25 objetivos de aprendizaje a ser cubiertos en más de 25 unidades, 48 temas y alrededor de 14 evaluaciones.
Evaluaciones:
- El programa requiere de la participación y asistencia (30%), y de la aprobación de actividades de evaluación designadas por cada profesor (70%).
- Dependiendo del módulo, las evaluaciones consisten en deberes, exámenes, trabajos, planes aplicativos, desempeño en workshops, y discusiones en clase.
- Para obtener la Certificación Auditoría de Calidad de la Atención de la Salud ACAS, el candidato debe rendir un examen final y obtener un puntaje mínimo.
Recursos y Materiales:
Los recursos de estudio virtuales incluyen presentaciones de clase, casos de estudio, lecturas y los enlaces a videos se encuentran disponibles en la plataforma de educación virtual D2L. El material de clase debe ser estudiado de acuerdo con los lineamientos de cada módulo para asegurar un proceso de aprendizaje exitoso.
Actividades:
La certificación cuenta con más de 86 actividades que incluyen juegos de roles, talleres, discusiones en clase, foro con experto, y charlas VivEE-Virtual Artes Liberales & Empresa. El programa aplica una metodología activa, participativa y crítica, y vincula la teoría con la práctica. Los estudiantes deben acceder a la plataforma virtual con anticipación para familiarizarse, utilizar los recursos de estudio y completar las actividades virtuales de ser el caso. El acceso a la plataforma se encuentra vigente desde el inicio del programa hasta un mes posterior a su finalización.
- PROFESORES
Ivonne Martínez
Máster en Gerencia Empresarial (MBA) con especialidad en Proyectos, Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador. Doctora en Medicina, Universidad Central del Ecuador. Egresada en Alimentación y Salud, Universidad de Navarra, España. Estudios en Administración de Instituciones de Salud, UDLA, Quito, Ecuador. Amplia experiencia en administración de servicios de salud como asesora y consultora en calidad de la atención en salud, seguridad del paciente y gestión de proyectos de mejora continua. Se desempeñó como directora Nacional de Calidad de los Servicios de Salud en el Ministerio de Salud Pública, en donde logró la acreditación de 44 hospitales del MSP bajo el "Modelo Canadiense".
Rodrigo Henríquez
Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Central del Ecuador. Especialización en Medicina Familiar, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, posgrado (online) en Diseño, Programación y Análisis de modelos de Markov en Microsoft, posgrado (online) en Evaluaciones Económicas. Programación, análisis e interpretación de modelos: Árboles de Decisión y Modelos en el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria, Buenos Aires, Argentina. Médico especialista en medicina familiar y en evaluaciones económicas en salud. Profesor titular de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Las Américas, en las cátedras de Toma de Decisiones Clínicas y Relación Médico Paciente. Experto en síntesis de evidencia y evaluación económica para evaluación de tecnologías sanitarias.
Freddy Escobar
Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Central del Ecuador, Cirujano de Cabeza y Cuello, Universidad Católica Argentina, Otorrinolaringólogo, Asociación Médica Argentina, máster en Administración de Centros Hospitalarios, Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador; máster en Gerencia de Riesgos y Seguros, Universidad de Murcia-España, máster en Seguridad y Salud Ocupacional, Universidad Internacional SEK, estudios formales de Auditoría Médica y Calidad en Salud en Buenos Aires y de Economía de la Salud en México. Cuenta con más de 20 años de experiencia en docencia universitaria y capacitación empresarial. Ocupó cargos gerenciales en varias empresas de auditoría médica y de seguros nacionales y extranjeras, tanto públicas como privadas. Actualmente mantiene su libre ejercicio profesional y asesora o brinda capacitación en varias instituciones.
Álvaro Bustos
Médico Cirujano, con especialidad en Administración de la Calidad y Productividad, Universidad del Valle- Cali, Colombia. Especialista en Gerencia y Auditoría de la Calidad en la Atención de la Salud, Universidad Jorge Tadeo Lozano- Bogotá, Colombia. Amplia experiencia en consultoría en gerencia y auditoría de la calidad de la atención en salud, auditoría clínica y en consultoría y prestación de servicios especializados en salud ocupacional y riesgos profesionales. Presidente de DELTA A SALUD LTDA. y Vicepresidente Técnico Científico de CORPORACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL -CORÍNTEGRA IPS. Tiene más de 30 años de trayectoria como docente en temas de calidad, auditoría y gerencia en salud, en varias universidades e institutos de América Latina.
Luis Fernando Vieira
Máster en Salud Pública; Universidad Autónoma de Madrid, España; diplomado superior en Comunicación, mención Comunicación y Salud, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito Ecuador; doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Central del Ecuador. Ha ocupado cargos como asesor regional en Mejoramiento de la Calidad, para el Proyecto ASSIST-ZIKA / USAID, URC – CHS; coordinador de los proyectos Estado y Sociedad Civil Responden para Control de la Tuberculosis en el Ecuador y Expansión de la Estrategia DOTS en el Ecuador en CARE Internacional del Ecuador con financiamiento del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria; y consultor para la formulación del Programa de Medicina Tropical y Enfermedades de Transmisión Sexual VIH/SIDA en el cantón Esmeraldas – Ecuador de la Cooperación Técnica Belga CTB.
Ha dictado conferencias en los temas de salud pública y mejora continua de la calidad a nivel nacional e internacional; y realizado varias publicaciones entre las que se destacan los Módulos para la Gestión de la Calidad en los Servicios de Salud; la Guía para la Capacitación en Mejoramiento Continuo de la Calidad en Salud: Mejorando la Atención en Salud con aplicación a la atención en el contexto de la epidemia del Zika, publicado por el Proyecto ASSIST de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); y el Informe LACRSS No. 65: expansión e institucionalización de la mejora continua de la calidad en la Ley de Maternidad Gratuita en el Ecuador, publicado para la USAID por el Proyecto de Garantía de Calidad. Actualmente es consultor en salud pública y docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador y de la Universidad San Francisco de Quito.Nilda Villacrés
Ph.D. (c) en Salud Pública, concentración en sistemas y economía de la salud, Universidad de Montreal, Montreal-Canadá. Máster en Administración en Salud, Centro de Investigaciones y Estudios de Salud, UNAN, Managua, Nicaragua. Médica y Cirujana, Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador. Cuenta con más de 20 años de experiencia como docente e investigadora en universidades nacionales e internacionales en temas relacionados a gerencia y economía de la salud. Actualmente se desempeña como consultora para clientes en América Latina y ha realizado varias publicaciones, investigaciones y dictado conferencias sobre diversos temas a nivel nacional e internacional.

Horas
104.5 (10.5 CEU’s)

Recursos virtuales
40

Actividades virtuales
86

Evaluaciones
14

Videoconferencias
44

Evaluación ACAS
1
TESTIMONIOS
El Certificado de Auditoría de Calidad en Atención de la Salud es sin duda uno de los mejores programas en los que he podido participar. Me ayudó a actualizar mis conocimientos en el área administrativa de la salud, mejorando mi perfil profesional y mis destrezas competitivas. Las clases fueron interesantes, cada módulo se enfocó en temas muy importantes que los profesionales que nos desenvolvemos en el área médica debemos considerar en la actualidad.

Anónimo
El Certificado de Auditoría de Calidad en Atención de la Salud me brindó las herramientas necesarias y complementó mis conocimientos, mejorando mi desempeño dentro del área médica administrativa. Recomiendo a todos los profesionales formar parte de los programas de educación continua que oferta la Escuela de Empresas de la USFQ, puesto que cuenta con catedráticos de primer nivel, atención personalizada y una excelente relación costo-beneficio.

Verónica Soledad Dillon
El programa ha aportado grandemente con conocimientos en mi vida laboral ya que puedo ejecutar procesos que antes desconocía y el aprendizaje obtenido lo puedo aplicar actualmente en mi trabajo. Lo que más llamó mi atención fue la elaboración de informes en auditoría médica y la oportunidad de poder compartir con compañeros profesionales en el área de la medicina. Recomiendo este programa ya que fue de gran ayuda e interés tanto para mi vida personal como profesional.

Jenny Villavicencio
Medico ResidenteHospital Militar