Escuela de Empresas » Programas académicos » Diplomados » Diplomado en gestión de empresas
Gerencia y estrategia
Lunes 14 de noviembre 2022
Diplomado en gestión de empresas
Resumen
Fecha de inicio: | Lunes 14 de noviembre 2022 |
Duración del programa: | 209 horas (20.9 Unidades de Educación Continua CEUs). |
Dirigido a: | Personas que desean optar por una formación profesional en gestión de empresas, así como profesionales que necesitan actualizar sus competencias directivas con enfoque en la innovación empresarial. |
Horario: | Cada semana virtual inicia el lunes a las 00h00 y termina el domingo de la misma semana las 23h59. Las videoconferencias en vivo tienen lugar los martes y jueves de 18h00 a 20h00, así como 3 sábados al mes de 08h30 a 10h30. |
Modalidad: | Virtual |
Inversión: | $3.450 más IVA |
Tipo de programa: | Diplomados |
Antecedentes: El mundo actual se caracteriza por un entorno cambiante y nuevas necesidades de los consumidores que se traducen en diferentes retos para negocios y profesionales que desean incursionar en la innovación o emprendimientos disruptivos. Paralelamente, gracias a la comunicación global y acceso a nuevas tecnologías, la formación de adultos y la profesionalización demandan opciones de estudio de alta calidad, enfoque aplicativo, flexibles, asequibles y de corta duración; con el fin de implementar soluciones prácticas en la realidad empresarial. El Diplomado en gestión de empresas provee competencias para saber cómo dirigir negocios con una visión integral y un enfoque en la innovación. Abarca el estudio de la dirección estratégica, gestión financiera, marketing, innovación, administración de procesos y gestión del talento. El programa se desarrolla sobre la base de una sólida estructura académica; cuenta con la participación de profesores, gerentes y consultores altamente calificados, locales e internacionales. |
Objetivos:
|
Beneficios:
|
Administración estratégica En este curso los participantes conocerán los principios generales de la administración estratégica. Aprenderán a formular, implementar y evaluar estrategias. Los estudiantes conocerán tendencias tecnológicas para lograr una ventaja competitiva sostentible. Se realizarán ejercicios conceptuales y casos reales a nivel mundial. |
Creatividad empresarial Este es un módulo teórico-práctico, que en primer lugar explora las características de la creatividad y cómo ha evolucionado ésta en los últimos años. Para luego, a través de herramientas basadas en Design Thinking, aplicar principios para desarrollar innovación en casos reales. Estas técnicas están basadas en principios como: trabajo en equipo, brainstorming, diseño creativo, creación de producto mínimos viables y validaciones con clientes reales. |
Finanzas empresariales El módulo trata sobre la actividad de la gerencia financiera en una unidad económica, la revisión y análisis tanto de sus objetivos como de sus actividades funcionales. Dentro de estas últimas se cubren los temas relacionados al análisis financiero, presupuesto y estructura de capital; así como, del manejo financiero de corto plazo y el desarrollo de las capacidades empresariales necesarias para comprender la situación financiera de una unidad económica. La evaluación de las diferentes propuestas de inversión que se le realicen a la empresa y su mejor financiamiento; así como para administrar eficientemente las finanzas de la empresa en el corto plazo. |
Innovación en los negocios I Se presentan los principios de innovación para nuevas iniciativas o emprendimientos de acuerdo con métodos y estándares de las normas de calidad ISO. En este curso se incluyen los lineamientos para el trabajo final. |
Innovación en los negocios II Este módulo propone el estudio de nuevas tendencias de innovación para proyectos, nuevos emprendimientos o intraemprendimientos en las empresas. |
Gestión comercial: marketing y ventas I El curso inicia con el estudio de las necesidades del consumidor y la generación de ofertas de valor a través de productos y servicios. Se enfoca en el análisis de cambios de estrategias de marketing tradicional hacia nuevas tendencias en las diferentes industrias. |
Gestión comercial: marketing y ventas II Este módulo compara los modelos de venta consultiva tradicional y su vinculación con la estrategia, así como las técnicas de venta y patrones de comportamiento. Al finalizar, los estudiantes conocerán cómo potenciar sus competencias blandas en un entorno comercial intensamente cambiante. |
Administración de procesos En este curso, los estudiantes aprenderán a diseñar y documentar procesos con un enfoque end-to-end centrado en el cliente con el fin de multiplicar su valor y minimizar desperdicios. Se estudia cómo asegurar resultados de la más alta calidad, en un menor tiempo, costo y riesgo para el negocio. |
Gestión del talento En este módulo los participantes reforzarán los principios de la administración de recursos humanos, con un enfoque en cómo la efectiva gestión de los subsitemas se vuelve una de las estrategias claves para potencializar talento con el fin de lograr una alta competitividad. Se complementa con el estudio del bienestar organizacional y nuevas tendencias de la gestión del talento. |
Motivación y liderazgo Se trata de una charla que resalta la importancia de la motivación como una estrategia clave para el liderazgo personal y el liderazgo de equipos. | |||||
Entorno económico Esta charla expone los fenómenos económicos que afectan a la sociedad y a las empresas con el fin de interpretar datos y modelos que ayuden a la toma de decisiones dentro de la empresa. | |||||
Gestión del cambio Esta charla hace énfasis en la importancia que tiene el generar cambios y cómo gestionarlos efectivamente en el ambito organizacional y personal. | |||||
Marketing estratégico Esta charla presenta los principios y mejores prácticas para formular una estrategia de mercado exitosa. Incluye el análisis de casos de referencia en el mercado local e internacional. | |||||
Transformación digital Esta charla se enfoca en el estudio de las estrategias de transformación digital y cómo impacta en la productividad y futuro empresarial. Se prestará especial atención a la data como un activo estratégico y a las buenas prácticas de integración de las nuevas tecnologías en el día a día de las empresas. | |||||
Excelencia operativa Esta charla internacional difunde las estrategias para gestionar y mejorar los procesos e indicadores clave de los negocios para alcanzar la excelencia en calidad y productividad. |
Charlas complementarias Alineados a la filosofía de Artes Liberales de la USFQ en la cual todas las áreas del conocimiento tienen igual relevancia y aportan al desarrollo del conocimiento, este programa incluye charlas virtuales con diferentes temáticas de interés actual. Estas son abiertas al público en general, o son parte de otros programas. |
Foro empresarial Durante este foro los participantes podrán entender las diferentes perspectivas y experiencias gerenciales de directivos de referencia de diferentes sectores. Los foros son abiertos a estudiantes de las maestrías, diplomados, certificaciones y certificados de Escuela de Empresas USFQ. Se los llevarán a cabo en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre; los estudiantes podrán optar por tomarlos en cualquiera de esos meses y realizar el registro respectivo. |
Actividades Este programa cuenta con distintas actividades virtuales, que incluyen presentaciones, ejercicios prácticos de aplicación real de los conceptos presentados, talleres, discusiones, entre otros. El programa aplica una metodología activa, participativa y crítica, que vincula la teoría con la práctica. Los estudiantes deben acceder a la plataforma virtual Desire to Learn D2L, con al menos 1 hora de anticipación para familiarizarse; utilizar los recursos de estudio y completar las actividades virtuales. El acceso a la plataforma D2L se encuentra vigente desde el inicio del programa hasta un mes posterior a su finalización. Adicional, el programa requiere de la dedicación individual del estudiante, de al menos 30 horas de estudio individual autodirigido para la preparación del trabajo final, examen final, videoconferencias y actividades virtuales. |
Trabajo final Se trata de 4 horas de actividades de discusión para plantear y evaluar los avances de la propuesta de innovación que tienen lugar en dos ocasiones, luego de los módulos e innovación y en la entrega de la propuesta al final del programa. El profesor dedicará hasta 2 horas por grupo con un máximo de 4 grupos de trabajo. |
Modalidad y duración: Este diplomado combina componentes que promueven el conocimiento integral de la gestión de empresas. Con una duración de 209 horas repartidas en: 144 horas módulos (48 sesiones de clases en videoconferencia, 2 horas por sesión y 48 horas de estudio en D2L), 26 horas de charlas (14 sesiones de charlas complementarias, 2 horas por cada sesión y 2 sesiones de charlas complementarias optativas (2 horas de charlas de artes liberales & empresa / VivEE-Virtual)), 1 hora de estudio individual autodirigido para tutoriales de uso de la plataforma virtual D2L, 2 foros empresariales (4 horas), 2 sesiones de seguimiento y retroalimentación (4 horas) y 30 horas de estudio individual autodirigido para la preparación del trabajo final, examen final, videoconferencias y actividades virtuales. Requiere de la revisión del 100% de los recursos de estudio disponibles en la plataforma D2L.
Las clases se dictan de forma sincrónica a través de videoconferencias y se complementan de actividades asincrónicas y uso de recursos en la plataforma virtual (foros de discusión, pruebas de repaso, videos, lecturas, etc.), de acuerdo con la siguiente carga horaria:
Las actividades de estudio y uso de recursos en la plataforma virtual pueden contemplar: foros de discusión, pruebas de repaso, videos, lecturas, etc. Cada módulo tiene una duración entre 12 y 24 horas. Las videoconferencias se llevarán a cabo, dos veces por semana y 3 sábados al mes y tendrán una duración de dos horas por sesión. Cada semana virtual inicia el lunes a las 00h00 y termina el domingo de la misma semana las 23h59. Las videoconferencias en vivo tienen lugar los martes y jueves de 18h00 a 20h00, así como 3 sábados al mes de 08h30 a 10h30. El foro empresarial tendrá una duración de 4 horas. Las charlas complementarias de Artes Liberales & Empresa o VivEE-Virtual tienen una duración de 1 hora y se dictan en diferentes horarios durante el mes de acuerdo con la programación en la web. La retroalimentación grupal inicia una vez cubiertos los cursos de Innovación en los negocios I y II, y al final del programa, con una duración de 2 horas por grupo en cada ocasión y tienen lugar durante los sábados en diferentes horarios. La capacitación en la plataforma virtual D2L consiste en la revisión y estudio de videotutoriales autodirigidos para el manejo adecuado del ambiente virtual. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estructura académica: En conjunto, el diplomado propone el estudio de 9 módulos, 6 charlas de expertos, 2 charlas complementarias de Artes Liberales & Empresa o VivEE-Virtual, 2 foros empresariales y 2 sesiones de seguimiento grupal. Se cumplirán más de 20 objetivos de aprendizaje, 6 evaluaciones, 1 trabajo final, más 1 examen final para la obtención de la certificación. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos y actividades El diplomado cuenta con alrededor de 62 recursos virtuales (18 presentaciones, 4 casos de estudio, 18 lecturas, 18 videos, y 4 glosarios de términos) y 83 actividades virtuales (66 videoconferencias incluidas 2 sesiones de retroalimentación, 8 foros de discusión en la plataforma virtual y 9 pruebas de repaso). Los recursos se encuentran en la plataforma virtual D2L y es material que debe ser estudiado periódicamente con el fin de asegurar un proceso de aprendizaje efectivo. Este programa se desarrolla en un ambiente de aprendizaje participativo e intensa colaboración. Los estudiantes deben completar necesariamente el trabajo final, deberes en grupo, videoconferencias, revisión de preguntas de repaso, así como participación en foros de discusión. Las actividades virtuales deben completarse durante el plazo de la semana virtual, y el trabajo final debe ser entregado el último día de clases. El examen final se tendrá lugar 15 días luego de terminado el programa. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Evaluaciones El programa requiere de la participación y asistencia (20%) así como la aprobación de actividades de evaluación designadas por cada profesor: deberes (15%), participación en foros (15%), pruebas de repaso (10%), trabajo final (20%) y examen final (20%). Cada uno de estos será evaluado de acuerdo con rúbricas de evaluación de cada curso. La calificación mínima que debe obtener el participante para aprobar el programa es de 70/100. En el caso de que el programa incluya un examen final, este también deberá tener como nota mínima 70/100. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Este programa equivale a un total de 20,9 Unidades de Educación Continua (CEUs) al obtener el Diplomado en gestión de empresas de la Universidad San Francisco de Quito, con la acreditación de la International Association for Continuing Education and Training (IACET), y la International Society for Performance Improvement (ISPI).
|
Edwin Chávez Zavala Master Business Administration – Minor in Marketing, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. Master of Science – Electrical Engineering, Universidad de Donetsk – Ex Unión Soviética. Ha realizado otros estudios de postgrado en el TEC de Monterrey en Business Strategy y de Alta Dirección en el PAD de Lima, Perú y el ESE Business School de Santiago de Chile. Cuenta con más de 30 años de experiencia laboral en los sectores: Oil&Gas, eléctrico, minero, industrial, salud y movilidad. Durante los últimos 14 años desempeñó cargos como CEO en Siemens en Ecuador, Chile, Perú y Bolivia, y fue vicepresidente y miembro del directorio de la Cámara de Comercio e Industrias Alemana en Chile, Perú y Ecuador. Actualmente es CEO y Co Founder de Svetlanross Consulting, profesor de Escuela de Empresas de la USFQ. Ha sido profesor invitado, conferencista y miembro del Advisory Board de la USFQ Business School y miembro de Advisory Board de la Facultad de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) de Lima, Perú. Autor de más de 30 artículos de opinión que están publicados en diarios reconocidos de Chile como “Estrategia” y el suplemento “Día 1” de diario El Comercio de Lima. Su destacada labor gerencial nacional e internacional lo ha llevado a ser portada de la revista Líderes de El Comercio de Quito en dos ocasiones en marzo del 2008 y 2013. |
Giovanni Rosania Máster en Administración de empresas, Licenciado en Ciencias Ambientales con certificaciones en PNL, Coaching, Magia, Hipnosis, Sommelería y Docencia. Profesor de la Universidad San Francisco de Quito en las áreas de filosofía oriental, administración de empresas y turismo; además ha sido coordinador de las áreas de Emprendimiento, Autoconocimiento y Turismo. Fotógrafo con publicaciones a nivel nacional e internacional, guía naturalista del Parque Nacional Galápagos desde 1994. Capacitador y motivador empresarial en áreas como Neuromarketing, Motivación, PNL, Emprendimiento, Coaching y Ventas. |
Pablo Pérez Master in Business Administration, ITESM – TEC Tecnológico de Monterrey, Estados Unidos de México. Economista, Pontificia Universidad Católica de Quito, Ecuador. Profesor de Finanzas en la Universidad San Francisco de Quito y en la Universidad Andina Simón Bolívar. Presidente de WAP S.A. Consultores. Ha trabajo en varias instituciones nacionales y multilaterales en el ámbito de finanzas y de riesgos, fundador y ex accionista de RiskWatch Calificadora de Riesgos y asesor en la estructuración de varios proyectos de financiamiento a través del mercado de valores (emisión de bonos corporativos) y de valoración de empresa. |
Fabián Garzón Máster en Dirección de Empresas, Instituto de Empresa de España IE. Licenciado en Administración de Empresas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Cuenta con más de 8 años de experiencia en docencia universitaria y capacitación empresarial y más de 20 años de experiencia laboral principalmente en el sector financiero tanto local e internacional. Ocupó cargos en diversas especialidades entre ellas en las áreas de Marketing, Business Intelligence, planificación y desarrollo, dirección comercial. Se desempeñó como Vicepresidente de Marketing en Banco Internacional, Vicepresidente Affluent High Net Wprth & Specialized Services en Citi y actualmente es Vicepresidente de Transformación Digital en Produbanco. Cuenta con la certificación en Customer Experience , CEM Expert by IZO The Experience Design Company; realizó el curso de Design Thinking en Escuela de Empresas de la Universidad San Francisco de Quito; y participó en el Research Symposium Management Research Trends: Nurturing Innovation, IAP- UAM operating in collaboration with David Rockeffeller Center for Latin American Studies at Harvard University en Boston, Massachusetts. |
Santiago Calvopiña Máster en Innovación Estratégica y Emprendimiento - IED, España, máster en Administración de Empresas, Universidad San Francisco de Quito - Ecuador, ingeniero en Sistemas y Computación, Pontificia Universidad Católica de Quito - Ecuador. Gerente de Innovación y Transformación digital en Banco Solidario. Co-fundador de MasterMind Ecuador. Gerente de Proyectos de Transformación y Agile Champion en IBM Argentina y Ecuador. Facilitador y capacitador especializado y certificado en metodologías Design thinking, Lego Serious play, Agile / Scrum, PMP, BMC, Six Sigma y Lean. Asesor en implementación de Innovación y agilismo en empresas de diferentes industrias. Emprendedor en serie, mentor y coach de emprendimientos. Catedrático de programas de Maestría en el Business School de la Universidad San Francisco de Quito y Escuela de Empresas USFQ. |
Juan Jose Espinosa de los Monteros Máster en Dirección de Empresas de la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina, profesional en marketing y administración de Empresas, Universidad San Francisco de Quito, coach Ontológico certificado, The Newfield Network, Bogotá Colombia. Tiene experiencia gerencial en áreas de mercadeo y ventas para empresas multinacionales como Nestlé y Mondelez. Cuenta con más de 10 años de experiencia como consultor en temas estratégicos para empresas locales y multinacionales. Actualmente se desempeña como profesor del Tecnológico de Monterrey y la Universidad San Francisco de Quito. |
René Ortiz Empresario y consultor certificado como Lean Six Sigma Black Belt por The Pyzdek Institute con más de 30 años de experiencia y más de 100 clientes atendidos en 12 países, en los que ha facilitado más de 60 proyectos de consultoría y más de 890 cursos para más de 20,000 participantes. Master en Consultoría y Desarrollo Organizacional. Universidad de la Habana (1995 a 1997). Socio y director de Process Improvement Academy, LLC. Profesor Asociado de la Escuela de Empresas de la Universidad San Francisco de Quito así como del Centro Internacional de Actualización Profesional de la Universidad Católica Andrés Bello, en Venezuela y de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de República Dominicana. Ha sido profesor en EOI Business School en Madrid, España así como Profesor Auxiliar de la Universidad de La Habana, Cuba (entre 1983 y 1998). Ha liderado decenas de proyectos de cambio y mejora continua, con un elevado impacto sobre la calidad de la experiencia de los clientes, así como en los resultados financieros del negocio, para organizaciones tales como: Abanca, PepsiCo Alimentos, Merck Sharp & Dohme, Telefónica-Movistar, Sodexo, General Motors, Ford, Banco Banesco, Banco Exterior, Banco Mercantil, Citibank, Banco Activo, Laboratorios Vita, entre otros. |
Karina Páez MBA, Universidad Francisco de Vitoria – Madrid, España, Master of Science – Université de Management, - Suiza, Specialization and Mayor in Project Management – University of San Francisco – San Francisco, Estados Unidos, Psicóloga Industrial – Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Quito, Ecuador. Desempeñó cargos como gerente de Ecuador, Perú & Curacao – Grupo Linde, Senior de Desarrollo – Petrobras. Cuenta con más de 20 años de experiencia en talento humano. Actualmente es consultor Independiente y profesora – Escuela de Empresas USFQ. Creadora de programas de empoderamiento personal con más de 10 mil horas de facilitación en Sudamérica. |
Antonio Mendoza Gerente General de AM TEAM Consultoría, y trayectoria de 21 años como Consultor y Facilitador en empresas Nacionales y Multinacionales en Ecuador, Panamá, Perú, Colombia, Bolivia, Paraguay, Estados Unidos; liderando programas de Formación y Desarrollo de cultura de transformación empresarial, visión estratégica, implementación de hábitos productivos y gestión comercial. Creador del Método Uplifting ejecutivo para crecimiento personal y profesional con el sistema P.L.E.N. Cargos desempeñados en Presidencia, Gerencia General, Gerencia Comercial en empresas de diseño y construcción de proyectos industriales en el Campo Petrolero, Generación Eléctrica y Sector Financiero. |
María Alexandra Palacios PhD en Economía (c) Academia Interregional de Gerencia del Personal, Kiev, Ucrania, master en Economía con mención en Macroeconomía y Finanzas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, San José Costa Rica, sede Ecuador, master en Pedagogía y Gestión Universitaria, Universidad Internacional SEK – Santiago, Chile, economista de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador, certificación en Formador de Formadores, experta en Planificación Estratégica, Procesos, Gestión de Riesgos, Finanzas y Proyectos, CEC, Escuela Politécnica Nacional. Cuenta con una amplia experiencia en la docencia universitaria y capacitación a entidades del sector público y privado. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector público y privado. Ocupó cargos como subgerente de Operaciones del Banco del IESS, coordinadora nacional de Estudios Macroeconómicos y Prospectivos de la Industria del Ministerio de Industrias y Productividad, gerente nacional de Gestión Estratégica y Planificación de Banecuador, responsable del núcleo técnico de Cuentas Financieras de las Cuentas Nacionales, experta gubernamental y responsable del sector Real de la Dirección de Análisis y Política Económica del Banco Central del Ecuador. Actualmente es profesora de la Universidad San Francisco de Quito, gerente consultor de Kreston as Ecuador, gerente corporativa de Management Consulting Group. |
Franklin Velasco Ph.d en Marketing, University of Texas at Arlington, Estados Unidos. Máster en Negocios Internacionales, Southern New Hampshipre University, Estados Unidoss. Bachelor en Finanzas y Administración de Empresas, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. Son 17 años de docencia universitaria y capacitación empresarial. Consultor en estrategia de marketing. Investigador de las áreas de Psicología del Consumidor, Estrategia de Marketing, y Marketing de Servicios. Ocupó cargos en empresas multinacionales como Kraft, IBM y IMAX. |
Juan Pablo Del Alcázar PhD(c) en Innovación de Educación y MBA por la Universidad de Palermo en Argentina. Consultor certificado en Harvard Business School. Especializado en analítica y datos en Universidad de Babson, en estrategia de marca por NYU Stern y en transformación digital y plataformas por Kellogg School of Management. Especialista en proyectos de transformación, analítica, medios y estrategia de marketing basada en valor y experiencia de clientes. Gerente general de Grupo Formageren con sus marcas Mentinno Consultores, Formación Gerencial y New Media Latam desde 2005. Docente de la Escuela de Empresas de la Universidad San Francisco de Quito. |
José Antonio Ochoa Ingeniero en electrónica y comunicaciones, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), México; Diplomado en Manufactura Clase Mundial, ITESM, México; Lean Six Sigma Master Black Belt. Cuenta con 25 años de experiencia en la aplicación práctica de técnicas estadísticas de calidad y sistemas de gestión para mejoramiento de procesos en: industria plástica, de bebidas, alimentos, empaques, servicios financieros, telecomunicaciones, gobierno y sector automotriz; coordinador de mejora continua e ingeniero de proyectos y automatización en Innopack Toluca y Yucatán, México, ingeniero de manufactura en Amcor Australasia en Wendouree, Australia, jefe de control eléctrico en Famosa, México; actualmente consultor e instructor Lean Six Sigma para The ZDM Group de los Estados Unidos. |
- RESUMEN
Resumen
Fecha de inicio: Lunes 14 de noviembre 2022 Duración del programa: 209 horas (20.9 Unidades de Educación Continua CEUs). Dirigido a: Personas que desean optar por una formación profesional en gestión de empresas, así como profesionales que necesitan actualizar sus competencias directivas con enfoque en la innovación empresarial. Horario: Cada semana virtual inicia el lunes a las 00h00 y termina el domingo de la misma semana las 23h59. Las videoconferencias en vivo tienen lugar los martes y jueves de 18h00 a 20h00, así como 3 sábados al mes de 08h30 a 10h30. Modalidad: Virtual Inversión: $3.450 más IVA Tipo de programa: Diplomados - DETALLE
Antecedentes: El mundo actual se caracteriza por un entorno cambiante y nuevas necesidades de los consumidores que se traducen en diferentes retos para negocios y profesionales que desean incursionar en la innovación o emprendimientos disruptivos. Paralelamente, gracias a la comunicación global y acceso a nuevas tecnologías, la formación de adultos y la profesionalización demandan opciones de estudio de alta calidad, enfoque aplicativo, flexibles, asequibles y de corta duración; con el fin de implementar soluciones prácticas en la realidad empresarial.
El Diplomado en gestión de empresas provee competencias para saber cómo dirigir negocios con una visión integral y un enfoque en la innovación. Abarca el estudio de la dirección estratégica, gestión financiera, marketing, innovación, administración de procesos y gestión del talento. El programa se desarrolla sobre la base de una sólida estructura académica; cuenta con la participación de profesores, gerentes y consultores altamente calificados, locales e internacionales.
Objetivos: - Obtener la credencial DGE a través del cumplimiento de requerimientos académicos, aprobación de la propuesta de innovación, y obtención del puntaje mínimo requerido en el examen de acreditación DGE.
- Desarrollar competencias para la gestión de empresas con una visión integral de estrategia, finanzas, marketing, procesos y gestión del talento.
- Entender el método de innovación para la creación de nuevos proyectos o emprendimientos.
Beneficios: - Oportunidad para obtener la credencial DGE a través de un proceso de certificación que evalúa conocimientos y competencias aprendidas durante los diferentes módulos. El valor de la evaluación se encuentra incluido en el precio del programa.
- Aplicabilidad de contenidos a través del uso de materiales y modelos aplicativos como casos o simuladores de Harvard Business Publishing.
- Participación en cursos y charlas con el soporte de profesores, expertos nacionales e internacionales con alta experiencia académica y directiva en las áreas claves que integran la gestión de empresas.
- Acreditación de la International Accreditors for Continuing Education and Training (IACET) y obtención de unidades de educación continua (Continuing Education Units = CEUs) reconocidas internacionalmente; y acreditación de la International Society for Performance Improvement (ISPI).
- Escuela de Empresas mantiene alianza con la International Association of Innovation Profesionals - IAOIP, Intenational Academic Program – IAP y la European Foundation for Management Development - EFMD.
- Acceso a la plataforma de educación virtual Brightspace by Desire2Learn (D2L) utilizada en las mejores universidades del mundo que promueve la interactividad, flexibilidad, acceso remoto, disponibilidad de contenido y comunicación efectiva.
- Participación en charlas virtuales VivEE-Virtual en temas de actualidad empresarial y charlas de artes liberales que fomentan el pensamiento crítico, la creatividad, la integración de distintas áreas, y el desarrollo profesional.
- Opción de acceder a inscripciones de forma preferencial a programas internacionales con enfoque práctico.
- CONTENIDO
Módulos
Administración estratégica
En este curso los participantes conocerán los principios generales de la administración estratégica. Aprenderán a formular, implementar y evaluar estrategias. Los estudiantes conocerán tendencias tecnológicas para lograr una ventaja competitiva sostentible. Se realizarán ejercicios conceptuales y casos reales a nivel mundial.
Creatividad empresarial
Este es un módulo teórico-práctico, que en primer lugar explora las características de la creatividad y cómo ha evolucionado ésta en los últimos años. Para luego, a través de herramientas basadas en Design Thinking, aplicar principios para desarrollar innovación en casos reales. Estas técnicas están basadas en principios como: trabajo en equipo, brainstorming, diseño creativo, creación de producto mínimos viables y validaciones con clientes reales.
Finanzas empresariales
El módulo trata sobre la actividad de la gerencia financiera en una unidad económica, la revisión y análisis tanto de sus objetivos como de sus actividades funcionales. Dentro de estas últimas se cubren los temas relacionados al análisis financiero, presupuesto y estructura de capital; así como, del manejo financiero de corto plazo y el desarrollo de las capacidades empresariales necesarias para comprender la situación financiera de una unidad económica. La evaluación de las diferentes propuestas de inversión que se le realicen a la empresa y su mejor financiamiento; así como para administrar eficientemente las finanzas de la empresa en el corto plazo.
Innovación en los negocios I
Se presentan los principios de innovación para nuevas iniciativas o emprendimientos de acuerdo con métodos y estándares de las normas de calidad ISO. En este curso se incluyen los lineamientos para el trabajo final.
Innovación en los negocios II
Este módulo propone el estudio de nuevas tendencias de innovación para proyectos, nuevos emprendimientos o intraemprendimientos en las empresas.
Gestión comercial: marketing y ventas I
El curso inicia con el estudio de las necesidades del consumidor y la generación de ofertas de valor a través de productos y servicios. Se enfoca en el análisis de cambios de estrategias de marketing tradicional hacia nuevas tendencias en las diferentes industrias.
Gestión comercial: marketing y ventas II
Este módulo compara los modelos de venta consultiva tradicional y su vinculación con la estrategia, así como las técnicas de venta y patrones de comportamiento. Al finalizar, los estudiantes conocerán cómo potenciar sus competencias blandas en un entorno comercial intensamente cambiante.
Administración de procesos
En este curso, los estudiantes aprenderán a diseñar y documentar procesos con un enfoque end-to-end centrado en el cliente con el fin de multiplicar su valor y minimizar desperdicios. Se estudia cómo asegurar resultados de la más alta calidad, en un menor tiempo, costo y riesgo para el negocio.
Gestión del talento
En este módulo los participantes reforzarán los principios de la administración de recursos humanos, con un enfoque en cómo la efectiva gestión de los subsitemas se vuelve una de las estrategias claves para potencializar talento con el fin de lograr una alta competitividad. Se complementa con el estudio del bienestar organizacional y nuevas tendencias de la gestión del talento.
Charlas de expertos
Motivación y liderazgo
Se trata de una charla que resalta la importancia de la motivación como una estrategia clave para el liderazgo personal y el liderazgo de equipos.
Entorno económico
Esta charla expone los fenómenos económicos que afectan a la sociedad y a las empresas con el fin de interpretar datos y modelos que ayuden a la toma de decisiones dentro de la empresa.
Gestión del cambio
Esta charla hace énfasis en la importancia que tiene el generar cambios y cómo gestionarlos efectivamente en el ambito organizacional y personal.
Marketing estratégico
Esta charla presenta los principios y mejores prácticas para formular una estrategia de mercado exitosa. Incluye el análisis de casos de referencia en el mercado local e internacional.
Transformación digital
Esta charla se enfoca en el estudio de las estrategias de transformación digital y cómo impacta en la productividad y futuro empresarial. Se prestará especial atención a la data como un activo estratégico y a las buenas prácticas de integración de las nuevas tecnologías en el día a día de las empresas.
Excelencia operativa
Esta charla internacional difunde las estrategias para gestionar y mejorar los procesos e indicadores clave de los negocios para alcanzar la excelencia en calidad y productividad.
Charlas complementarias
Alineados a la filosofía de Artes Liberales de la USFQ en la cual todas las áreas del conocimiento tienen igual relevancia y aportan al desarrollo del conocimiento, este programa incluye charlas virtuales con diferentes temáticas de interés actual. Estas son abiertas al público en general, o son parte de otros programas.
Foro empresarial
Durante este foro los participantes podrán entender las diferentes perspectivas y experiencias gerenciales de directivos de referencia de diferentes sectores. Los foros son abiertos a estudiantes de las maestrías, diplomados, certificaciones y certificados de Escuela de Empresas USFQ. Se los llevarán a cabo en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre; los estudiantes podrán optar por tomarlos en cualquiera de esos meses y realizar el registro respectivo.
Actividades
Este programa cuenta con distintas actividades virtuales, que incluyen presentaciones, ejercicios prácticos de aplicación real de los conceptos presentados, talleres, discusiones, entre otros. El programa aplica una metodología activa, participativa y crítica, que vincula la teoría con la práctica. Los estudiantes deben acceder a la plataforma virtual Desire to Learn D2L, con al menos 1 hora de anticipación para familiarizarse; utilizar los recursos de estudio y completar las actividades virtuales. El acceso a la plataforma D2L se encuentra vigente desde el inicio del programa hasta un mes posterior a su finalización.
Adicional, el programa requiere de la dedicación individual del estudiante, de al menos 30 horas de estudio individual autodirigido para la preparación del trabajo final, examen final, videoconferencias y actividades virtuales.
Seguimiento y retroalimentación
Trabajo final
Se trata de 4 horas de actividades de discusión para plantear y evaluar los avances de la propuesta de innovación que tienen lugar en dos ocasiones, luego de los módulos e innovación y en la entrega de la propuesta al final del programa. El profesor dedicará hasta 2 horas por grupo con un máximo de 4 grupos de trabajo.
- METODOLOGÍA
Modalidad y duración: Este diplomado combina componentes que promueven el conocimiento integral de la gestión de empresas. Con una duración de 209 horas repartidas en: 144 horas módulos (48 sesiones de clases en videoconferencia, 2 horas por sesión y 48 horas de estudio en D2L), 26 horas de charlas (14 sesiones de charlas complementarias, 2 horas por cada sesión y 2 sesiones de charlas complementarias optativas (2 horas de charlas de artes liberales & empresa / VivEE-Virtual)), 1 hora de estudio individual autodirigido para tutoriales de uso de la plataforma virtual D2L, 2 foros empresariales (4 horas), 2 sesiones de seguimiento y retroalimentación (4 horas) y 30 horas de estudio individual autodirigido para la preparación del trabajo final, examen final, videoconferencias y actividades virtuales. Requiere de la revisión del 100% de los recursos de estudio disponibles en la plataforma D2L.
Descripción Horas virtuales locales Horas virtuales internacionales Total duración Cursos o módulos 126 18 144 Charlas 22 4 26 Foro de expertos 4 0 4 Retroalimentación 4 0 4 Capacitación plataforma virtual D2L 1 0 1 Estudio y dedicación para trabajo final 12 0 12 Estudio para examen final 18 0 18 Número de horas del programa 187 22 209 Las clases se dictan de forma sincrónica a través de videoconferencias y se complementan de actividades asincrónicas y uso de recursos en la plataforma virtual (foros de discusión, pruebas de repaso, videos, lecturas, etc.), de acuerdo con la siguiente carga horaria:
Descripción Duración (horas) Estudio en D2L (horas) Videoconferencias (horas) Número de videoconferencias Cursos o módulos 144 48 96 48 Charlas 26 0 26 14 Foro de expertos 4 0 4 2 Retroalimentación 4 0 4 2 Capacitación plataforma virtual D2L 1 1 0 0 Estudio y dedicación para trabajo final 12 12 0 0 Estudio y dedicación para examen final 18 18 0 0 Totales 209 79 130 66 Las actividades de estudio y uso de recursos en la plataforma virtual pueden contemplar: foros de discusión, pruebas de repaso, videos, lecturas, etc. Cada módulo tiene una duración entre 12 y 24 horas. Las videoconferencias se llevarán a cabo, dos veces por semana y 3 sábados al mes y tendrán una duración de dos horas por sesión. Cada semana virtual inicia el lunes a las 00h00 y termina el domingo de la misma semana las 23h59. Las videoconferencias en vivo tienen lugar los martes y jueves de 18h00 a 20h00, así como 3 sábados al mes de 08h30 a 10h30. El foro empresarial tendrá una duración de 4 horas. Las charlas complementarias de Artes Liberales & Empresa o VivEE-Virtual tienen una duración de 1 hora y se dictan en diferentes horarios durante el mes de acuerdo con la programación en la web.
La retroalimentación grupal inicia una vez cubiertos los cursos de Innovación en los negocios I y II, y al final del programa, con una duración de 2 horas por grupo en cada ocasión y tienen lugar durante los sábados en diferentes horarios. La capacitación en la plataforma virtual D2L consiste en la revisión y estudio de videotutoriales autodirigidos para el manejo adecuado del ambiente virtual.
Estructura académica: En conjunto, el diplomado propone el estudio de 9 módulos, 6 charlas de expertos, 2 charlas complementarias de Artes Liberales & Empresa o VivEE-Virtual, 2 foros empresariales y 2 sesiones de seguimiento grupal. Se cumplirán más de 20 objetivos de aprendizaje, 6 evaluaciones, 1 trabajo final, más 1 examen final para la obtención de la certificación.
Recursos y actividades El diplomado cuenta con alrededor de 62 recursos virtuales (18 presentaciones, 4 casos de estudio, 18 lecturas, 18 videos, y 4 glosarios de términos) y 83 actividades virtuales (66 videoconferencias incluidas 2 sesiones de retroalimentación, 8 foros de discusión en la plataforma virtual y 9 pruebas de repaso). Los recursos se encuentran en la plataforma virtual D2L y es material que debe ser estudiado periódicamente con el fin de asegurar un proceso de aprendizaje efectivo.
Este programa se desarrolla en un ambiente de aprendizaje participativo e intensa colaboración. Los estudiantes deben completar necesariamente el trabajo final, deberes en grupo, videoconferencias, revisión de preguntas de repaso, así como participación en foros de discusión. Las actividades virtuales deben completarse durante el plazo de la semana virtual, y el trabajo final debe ser entregado el último día de clases. El examen final se tendrá lugar 15 días luego de terminado el programa.
Evaluaciones El programa requiere de la participación y asistencia (20%) así como la aprobación de actividades de evaluación designadas por cada profesor: deberes (15%), participación en foros (15%), pruebas de repaso (10%), trabajo final (20%) y examen final (20%). Cada uno de estos será evaluado de acuerdo con rúbricas de evaluación de cada curso.
La calificación mínima que debe obtener el participante para aprobar el programa es de 70/100. En el caso de que el programa incluya un examen final, este también deberá tener como nota mínima 70/100.
Criterio Detalles Ponderación Rúbrica Asistencia y participación -Tiempo efectivo en D2L
-Asistencia y participación en clases / videoconferencias.20% Asistencia y participación Deberes -Deberes
-Actividades15% Deberes Foros de discusión (debate) -Foro de presentación inicial
-Foros de cursos15% Participación en foros Pruebas de repaso -Pruebas o preguntas de repaso 10% Pruebas y exámenes Trabajo final -Plan de proyecto de innovación 20% Trabajo final Examen final -Examen de certificación 20% Pruebas y exámenes - CERTIFICADO
Este programa equivale a un total de 20,9 Unidades de Educación Continua (CEUs) al obtener el Diplomado en gestión de empresas de la Universidad San Francisco de Quito, con la acreditación de la International Association for Continuing Education and Training (IACET), y la International Society for Performance Improvement (ISPI).
- Para obtener el diplomado, el candidato en Gestión de empresas, además de cumplir con los requerimientos académicos, asistencia y participación, deberá aprobar un trabajo final, y obtener un puntaje mínimo de 70/100 en el examen de evaluación final.
- Este programa conlleva la obtención de la Credencial DGE (Diplomado en gestión de empresas) que tiene una duración de tres años y puede ser renovada a través de un examen de recertificación.
- De no cumplir con los requisitos para la certificación, el estudiante obtendrá un diploma de asistencia.
- PROFESORES
Edwin Chávez Zavala
Master Business Administration – Minor in Marketing, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. Master of Science – Electrical Engineering, Universidad de Donetsk – Ex Unión Soviética. Ha realizado otros estudios de postgrado en el TEC de Monterrey en Business Strategy y de Alta Dirección en el PAD de Lima, Perú y el ESE Business School de Santiago de Chile. Cuenta con más de 30 años de experiencia laboral en los sectores: Oil&Gas, eléctrico, minero, industrial, salud y movilidad. Durante los últimos 14 años desempeñó cargos como CEO en Siemens en Ecuador, Chile, Perú y Bolivia, y fue vicepresidente y miembro del directorio de la Cámara de Comercio e Industrias Alemana en Chile, Perú y Ecuador. Actualmente es CEO y Co Founder de Svetlanross Consulting, profesor de Escuela de Empresas de la USFQ. Ha sido profesor invitado, conferencista y miembro del Advisory Board de la USFQ Business School y miembro de Advisory Board de la Facultad de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) de Lima, Perú. Autor de más de 30 artículos de opinión que están publicados en diarios reconocidos de Chile como “Estrategia” y el suplemento “Día 1” de diario El Comercio de Lima. Su destacada labor gerencial nacional e internacional lo ha llevado a ser portada de la revista Líderes de El Comercio de Quito en dos ocasiones en marzo del 2008 y 2013.
Giovanni Rosania
Máster en Administración de empresas, Licenciado en Ciencias Ambientales con certificaciones en PNL, Coaching, Magia, Hipnosis, Sommelería y Docencia. Profesor de la Universidad San Francisco de Quito en las áreas de filosofía oriental, administración de empresas y turismo; además ha sido coordinador de las áreas de Emprendimiento, Autoconocimiento y Turismo. Fotógrafo con publicaciones a nivel nacional e internacional, guía naturalista del Parque Nacional Galápagos desde 1994. Capacitador y motivador empresarial en áreas como Neuromarketing, Motivación, PNL, Emprendimiento, Coaching y Ventas.
Pablo Pérez
Master in Business Administration, ITESM – TEC Tecnológico de Monterrey, Estados Unidos de México. Economista, Pontificia Universidad Católica de Quito, Ecuador. Profesor de Finanzas en la Universidad San Francisco de Quito y en la Universidad Andina Simón Bolívar. Presidente de WAP S.A. Consultores. Ha trabajo en varias instituciones nacionales y multilaterales en el ámbito de finanzas y de riesgos, fundador y ex accionista de RiskWatch Calificadora de Riesgos y asesor en la estructuración de varios proyectos de financiamiento a través del mercado de valores (emisión de bonos corporativos) y de valoración de empresa.
Fabián Garzón
Máster en Dirección de Empresas, Instituto de Empresa de España IE. Licenciado en Administración de Empresas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Cuenta con más de 8 años de experiencia en docencia universitaria y capacitación empresarial y más de 20 años de experiencia laboral principalmente en el sector financiero tanto local e internacional. Ocupó cargos en diversas especialidades entre ellas en las áreas de Marketing, Business Intelligence, planificación y desarrollo, dirección comercial. Se desempeñó como Vicepresidente de Marketing en Banco Internacional, Vicepresidente Affluent High Net Wprth & Specialized Services en Citi y actualmente es Vicepresidente de Transformación Digital en Produbanco. Cuenta con la certificación en Customer Experience , CEM Expert by IZO The Experience Design Company; realizó el curso de Design Thinking en Escuela de Empresas de la Universidad San Francisco de Quito; y participó en el Research Symposium Management Research Trends: Nurturing Innovation, IAP- UAM operating in collaboration with David Rockeffeller Center for Latin American Studies at Harvard University en Boston, Massachusetts.
Santiago Calvopiña
Máster en Innovación Estratégica y Emprendimiento - IED, España, máster en Administración de Empresas, Universidad San Francisco de Quito - Ecuador, ingeniero en Sistemas y Computación, Pontificia Universidad Católica de Quito - Ecuador. Gerente de Innovación y Transformación digital en Banco Solidario. Co-fundador de MasterMind Ecuador. Gerente de Proyectos de Transformación y Agile Champion en IBM Argentina y Ecuador. Facilitador y capacitador especializado y certificado en metodologías Design thinking, Lego Serious play, Agile / Scrum, PMP, BMC, Six Sigma y Lean. Asesor en implementación de Innovación y agilismo en empresas de diferentes industrias. Emprendedor en serie, mentor y coach de emprendimientos. Catedrático de programas de Maestría en el Business School de la Universidad San Francisco de Quito y Escuela de Empresas USFQ.
Juan Jose Espinosa de los Monteros
Máster en Dirección de Empresas de la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina, profesional en marketing y administración de Empresas, Universidad San Francisco de Quito, coach Ontológico certificado, The Newfield Network, Bogotá Colombia. Tiene experiencia gerencial en áreas de mercadeo y ventas para empresas multinacionales como Nestlé y Mondelez. Cuenta con más de 10 años de experiencia como consultor en temas estratégicos para empresas locales y multinacionales. Actualmente se desempeña como profesor del Tecnológico de Monterrey y la Universidad San Francisco de Quito.
René Ortiz
Empresario y consultor certificado como Lean Six Sigma Black Belt por The Pyzdek Institute con más de 30 años de experiencia y más de 100 clientes atendidos en 12 países, en los que ha facilitado más de 60 proyectos de consultoría y más de 890 cursos para más de 20,000 participantes. Master en Consultoría y Desarrollo Organizacional. Universidad de la Habana (1995 a 1997). Socio y director de Process Improvement Academy, LLC. Profesor Asociado de la Escuela de Empresas de la Universidad San Francisco de Quito así como del Centro Internacional de Actualización Profesional de la Universidad Católica Andrés Bello, en Venezuela y de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de República Dominicana. Ha sido profesor en EOI Business School en Madrid, España así como Profesor Auxiliar de la Universidad de La Habana, Cuba (entre 1983 y 1998). Ha liderado decenas de proyectos de cambio y mejora continua, con un elevado impacto sobre la calidad de la experiencia de los clientes, así como en los resultados financieros del negocio, para organizaciones tales como: Abanca, PepsiCo Alimentos, Merck Sharp & Dohme, Telefónica-Movistar, Sodexo, General Motors, Ford, Banco Banesco, Banco Exterior, Banco Mercantil, Citibank, Banco Activo, Laboratorios Vita, entre otros.
Karina Páez
MBA, Universidad Francisco de Vitoria – Madrid, España, Master of Science – Université de Management, - Suiza, Specialization and Mayor in Project Management – University of San Francisco – San Francisco, Estados Unidos, Psicóloga Industrial – Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Quito, Ecuador. Desempeñó cargos como gerente de Ecuador, Perú & Curacao – Grupo Linde, Senior de Desarrollo – Petrobras. Cuenta con más de 20 años de experiencia en talento humano. Actualmente es consultor Independiente y profesora – Escuela de Empresas USFQ. Creadora de programas de empoderamiento personal con más de 10 mil horas de facilitación en Sudamérica.
Antonio Mendoza
Gerente General de AM TEAM Consultoría, y trayectoria de 21 años como Consultor y Facilitador en empresas Nacionales y Multinacionales en Ecuador, Panamá, Perú, Colombia, Bolivia, Paraguay, Estados Unidos; liderando programas de Formación y Desarrollo de cultura de transformación empresarial, visión estratégica, implementación de hábitos productivos y gestión comercial. Creador del Método Uplifting ejecutivo para crecimiento personal y profesional con el sistema P.L.E.N. Cargos desempeñados en Presidencia, Gerencia General, Gerencia Comercial en empresas de diseño y construcción de proyectos industriales en el Campo Petrolero, Generación Eléctrica y Sector Financiero.
María Alexandra Palacios
PhD en Economía (c) Academia Interregional de Gerencia del Personal, Kiev, Ucrania, master en Economía con mención en Macroeconomía y Finanzas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, San José Costa Rica, sede Ecuador, master en Pedagogía y Gestión Universitaria, Universidad Internacional SEK – Santiago, Chile, economista de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador, certificación en Formador de Formadores, experta en Planificación Estratégica, Procesos, Gestión de Riesgos, Finanzas y Proyectos, CEC, Escuela Politécnica Nacional. Cuenta con una amplia experiencia en la docencia universitaria y capacitación a entidades del sector público y privado. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector público y privado. Ocupó cargos como subgerente de Operaciones del Banco del IESS, coordinadora nacional de Estudios Macroeconómicos y Prospectivos de la Industria del Ministerio de Industrias y Productividad, gerente nacional de Gestión Estratégica y Planificación de Banecuador, responsable del núcleo técnico de Cuentas Financieras de las Cuentas Nacionales, experta gubernamental y responsable del sector Real de la Dirección de Análisis y Política Económica del Banco Central del Ecuador. Actualmente es profesora de la Universidad San Francisco de Quito, gerente consultor de Kreston as Ecuador, gerente corporativa de Management Consulting Group.
Franklin Velasco
Ph.d en Marketing, University of Texas at Arlington, Estados Unidos. Máster en Negocios Internacionales, Southern New Hampshipre University, Estados Unidoss. Bachelor en Finanzas y Administración de Empresas, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. Son 17 años de docencia universitaria y capacitación empresarial. Consultor en estrategia de marketing. Investigador de las áreas de Psicología del Consumidor, Estrategia de Marketing, y Marketing de Servicios. Ocupó cargos en empresas multinacionales como Kraft, IBM y IMAX.
Juan Pablo Del Alcázar
PhD(c) en Innovación de Educación y MBA por la Universidad de Palermo en Argentina. Consultor certificado en Harvard Business School. Especializado en analítica y datos en Universidad de Babson, en estrategia de marca por NYU Stern y en transformación digital y plataformas por Kellogg School of Management. Especialista en proyectos de transformación, analítica, medios y estrategia de marketing basada en valor y experiencia de clientes. Gerente general de Grupo Formageren con sus marcas Mentinno Consultores, Formación Gerencial y New Media Latam desde 2005. Docente de la Escuela de Empresas de la Universidad San Francisco de Quito.
José Antonio Ochoa
Ingeniero en electrónica y comunicaciones, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), México; Diplomado en Manufactura Clase Mundial, ITESM, México; Lean Six Sigma Master Black Belt. Cuenta con 25 años de experiencia en la aplicación práctica de técnicas estadísticas de calidad y sistemas de gestión para mejoramiento de procesos en: industria plástica, de bebidas, alimentos, empaques, servicios financieros, telecomunicaciones, gobierno y sector automotriz; coordinador de mejora continua e ingeniero de proyectos y automatización en Innopack Toluca y Yucatán, México, ingeniero de manufactura en Amcor Australasia en Wendouree, Australia, jefe de control eléctrico en Famosa, México; actualmente consultor e instructor Lean Six Sigma para The ZDM Group de los Estados Unidos.

Horas de formación profesional
209 (20.9 CEUs)

Semanas de estudio
25

Horas de clases internacionales
22

Horas de estudio en D2L
79

Horas de videoconferencias
130

Videoconferencias
66

Objetivos
20

Evaluaciones
6

Trabajo final
1

Examen de certificación (Credencial DGE)
1

Recursos virtuales
62

Actividades virtuales
83
TESTIMONIOS
Escuela de Empresas USFQ me ayudó a desarrollar una visión empresarial estratégica con herramientas innovadoras y un alto enfoque en las habilidades humanas. Aprender de profesores y colegas, que están a la vanguardia en diferentes sectores empresariales, ha sido una experiencia muy nutritiva para seguir escalando y creciendo en mi entorno profesional.
Anónimo
Este diplomado me ha servido para actualizar conocimientos, aplicarlos en la empresa que lidero y dar mas importancia a las herramientas tecnológicas y de innovación para el crecimiento de la empresa.
Anónimo
Totalmente aplicable y palpable para ser desarrollado en nuestro ambiente laboral. Siempre será grato compartir este tipo de experiencias en Escuela de Empresas. Deseo que siempre sigan aplicando cursos y talleres de innovación para la sociedad ecuatoriana.
Anónimo
Destaco la planificación y cumplimiento del programa por parte de todo el equipo de Escuela de Empresas; así como el conocimiento y metodología del profesor a cargo. Recomiendo a otros profesionales y empresas involucrarse en programas de educación continua.
Anónimo