fbpx

INICIO > PROGRAMAS > ABIERTOS > Gerencia y estrategia > Gobernanza de datos

Gerencia y estrategia

Lunes 10 de marzo 2025

Gobernanza de datos

Resumen

Fecha de inicio: Lunes 10 de marzo 2025
Duración del programa: 114 horas (11.4 Unidades de Educación Continua CEUs)
Dirigido a: Gerentes, líderes innovadores y estratégicos, profesionales y emprendedores interesados en implementar gobernanza de datos para aprovechar las oportunidades que los datos proveen en el mundo actual.
Horario: Las clases tienen lugar los días lunes y miércoles de 18:00 a 20:00 más 2 sábados por mes de 08:30 a 12:30.
Modalidad: Virtual
Inversión: $1.890 más IVA
Pronto pago: $1.512 más IVA
*Aplica hasta 30 días antes del inicio del programa. Revisa condiciones.
Tipo de programa: Diplomado
Antecedentes:

En un entorno digital en constante cambio, la gestión de datos se ha vuelto crucial para el éxito de cualquier organización. El volumen de información crece exponencialmente, y con él, la necesidad de profesionales capaces de dominar las herramientas y estrategias para su correcta gestión. Este diplomado en Gobernanza de datos responde a esta necesidad, formando líderes que impulsen la transformación digital de sus organizaciones.

A través de un enfoque práctico y estratégico, el programa brinda a los participantes un profundo conocimiento sobre la gestión, gobierno y arquitectura de datos, así como la protección de datos personales. El diplomado facilita la comprensión de los principios para tomar el control de los datos y utilizarlos en la toma de decisiones, superando los desafíos que enfrentan las organizaciones en la actualidad.

Objetivos:

  • Identificar elementos clave para definir una estrategia de datos alineada con objetivos organizacionales y desafíos de transformación digital.
  • Analizar el impacto de la arquitectura empresarial en la gestión y el gobierno de datos dentro de las organizaciones.
  • Evaluar factores críticos del gobierno de datos para garantizar el uso eficiente de los activos de datos organizacionales.
  • Interpretar los desafíos de normativas de protección de datos y sus implicaciones en las prácticas de gobierno de datos empresarial.

Beneficios:

  • Garantía de calidad, satisfacción y reconocimiento global en programas de educación continua. Somos la mejor universidad privada del País en rankings internacionales, y únicos con acreditaciones de calidad en educación continua y mejoramiento del desempeño profesional.
  • Enfoque práctico y aplicabilidad, a través de métodos de enseñanza innovadores, estudios de caso desafiantes, simulaciones interactivas y desarrollo de proyectos reales, con alto impacto en la transferencia del aprendizaje.
  • Participación en charlas, foros empresariales, conferencias y eventos que promueven el desarrollo profesional y networking.
  • Contar con aliados estratégicos que trabajan en conjunto para mejorar el desempeño de su gente a través de programas personalizados.
  • Actualización de conocimientos y habilidades alineados a las necesidades organizacionales, profesionales, realidad de mercado, y actualidad académica y empresarial.
  • Acceso a descuentos preferenciales en certificados abiertos a la comunidad.
  • Acceso a la plataforma de educación virtual Desire2Learn D2L para una mayor flexibilidad y administración del tiempo de estudio.

Módulo: Estrategia de datos

Se centra en la formulación de una estrategia de datos que esté alineada a los requerimientos estratégicos de la organización, y que sea el pilar para el desarrollo de una transformación digital organizacional. El enfoque central estará en entender el valor que se puede generar mediante el uso estratégico de los activos de datos organizacionales.

Módulo: Arquitectura empresarial

Se centra en entender los principios de una arquitectura empresarial que permita una aproximación estructurada de alineamiento entre los objetivos empresariales, los procesos y la infraestructura tecnológica de una empresa.

Módulo: Gestión de datos

Se examinan diferentes dimensiones y aproximaciones para evaluar las prácticas de gestión de datos de una organización, y el diseño de una hoja de ruta que permita alcanzar los objetivos que aseguren que los datos sean efectivamente recolectados, almacenados, protegidos y utilizados para generar valor al negocio.

Módulo: Gobierno de datos

Proporciona criterios para planificar e implementar un gobierno de datos efectivo. Detalla aspectos organizativos, roles clave y procesos esenciales que garantizan la protección, integridad y uso óptimo de los datos. Este módulo adapta el gobierno de datos al contexto organizacional para maximizar su impacto.

Charla: Protección de datos personales

Explica los elementos fundamentales de la Ley de Protección de Datos Personales, abordando roles, requisitos y sanciones. Este módulo profundiza en su integración con el Gobierno de Datos empresarial, asegurando el cumplimiento normativo y la protección de la privacidad dentro del marco legal vigente.

Proyecto final: Estrategia de implantación de un programa de gobernanza de datos

El proyecto final integra y consolida los aprendizajes del certificado en tres etapas clave:

Parte I: Evaluación de la situación actual

Los participantes analizan las prácticas vigentes de gestión y gobierno de datos en una organización, identificando oportunidades de mejora en la adquisición, manejo y uso de la información.

Parte II: Definición de objetivos y prácticas deseadas

Se establecen metas claras a corto y largo plazo en términos de gobernanza de datos, basándose en un análisis de la información recopilada en la organización.

Parte III: Diseño de la hoja de ruta

Se desarrolla un plan estratégico para alcanzar los objetivos definidos, alineando las prácticas propuestas con las necesidades organizacionales. El enfoque está en generar valor a partir de los datos y beneficiar a las partes interesadas.

El proceso culmina con una presentación ejecutiva donde los participantes exponen su estrategia integral, demostrando su capacidad para diseñar e implementar un programa efectivo de gobernanza de datos y aplicando de manera práctica los conocimientos adquiridos.

Actividades extracurriculares

Charlas complementarias

Alineados a la filosofía de Artes Liberales de la USFQ en la cual todas las áreas del conocimiento tienen igual relevancia y aportan al desarrollo del conocimiento, este programa incluye charlas virtuales con diferentes temáticas de interés actual. Estas son abiertas al público en general, o son parte de otros programas.

Foro empresarial

El foro empresarial es un espacio virtual de encuentro entre participantes y panelistas, donde comparten perspectivas, tendencias y mejores prácticas. Estos foros siguen un cronograma anual y están abiertos para estudiantes de programas no titulados y maestrías de Escuela de Empresas. Constituye un complemento enriquecedor al contenido académico del programa, y la asistencia es opcional.

Modalidad y duración:

Las clases se dictan de forma sincrónica y se complementan de actividades asincrónicas y uso de recursos en la plataforma virtual. El programa aplica una metodología activa, participativa y crítica, que vincula la teoría con la práctica. Los estudiantes deben acceder a la plataforma virtual Desire to Learn D2L para familiarizarse; utilizar los recursos de estudio y completar las actividades virtuales. El acceso a la plataforma D2L se encuentra vigente desde el inicio del programa hasta un mes posterior a su finalización.

Descripción Total duración horas Horas sincrónicas/clase Horas asincrónicas/autodirigidas participante Número de sesiones/clases
Cursos o módulos 68 52 16 26
Retroalimentación proyecto final 6 6 0 3
Capacitación plataforma virtual D2L 2 0 2 Autodirigido estudiante
Estudio individual autodirigido para preparación del programa* 17 0 17 Autodirigido estudiante
Estudio individual autodirigido para preparación del proyecto aplicativo* 17 0 17 Autodirigido estudiante
Charlas de Artes Liberales & Empresa / VivEE Virtual 2 2 0 2
Foro empresarial 2 2 0 1
Número horas programa 114 62 52 32

Recursos y actividades:

En conjunto, este programa contempla alrededor de 125 actividades y recursos, acorde al siguiente detalle:

Recursos # Actividades #
Presentaciones 20 Deberes 8
Casos de estudio 6 Foros de discusión 8
Lecturas, papers, artículos, guías, página web 32 Talleres 5
Total recursos 58 Total actividades 21

Evaluaciones:

  • El programa requiere de la participación y asistencia y de la aprobación de actividades de evaluación designadas por el profesor.
  • De forma específica, el candidato debe lograr un mínimo de 70% en las siguientes actividades:
Criterio Detalle Ponderación Rúbrica
Asistencia y participación Asistencia a clases
Participación en clases
30% Asistencia y participación
Actividades evaluativas Deberes
Actividades
Foros de cursos
Talleres
50% Deberes
Trabajo final del programa Plan de proyecto / trabajo final del diplomado 20% Proyecto final

El trabajo final deberá tener como nota mínima 70/100.

Eduardo Veintimilla Lozano

Orientado al pensamiento estratégico, la planificación, la acción y la creación de equipos de alto desempeño. Fuerte determinación para alcanzar resultados; he liderado proyectos complejos y retadores, relacionados con las finanzas, la planificación estratégica, el cambio organizacional, la innovación, la arquitectura empresarial, la incorporación de conceptos de agilidad y nuevas tecnologías, en ambientes multinacionales y locales, con experiencia laboral en Ecuador, México y Costa Rica.

Marco Antonio Segura Morales

Doctor en Filosofía (PhD) en Systems Engineering, graduado en The George Washington University (USA). Tiene más de 10 años de experiencia en docencia (Pregrado, Maestría y Doctorado) e investigación a nivel universitario. Ha realizado más de 20 publicaciones en revistas científicas y participado también como expositor en varios congresos nacionales e internacionales. Actualmente se desempeña como Ejecutivo Senior de Datos en CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

Marco Vinicio Guerra Naranjo

Máster en Derecho Digital e Innovación, Mención en Economía, Confianza y Transformación Digital, Universidad de las Américas UDLA, Ecuador; Máster en Derecho, Mención Derecho del Mercado, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador; Diploma Superior en Derecho, Mención Derecho del Mercado, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador; Abogado y Doctor en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el ejercicio profesional del derecho empresarial. Ocupó cargos como Director Jurídico de SERTECPET S.A. y Abogado Especialista en OTECEL S.A. (Telefónica-Movistar); actualmente es abogado consultor y experto en Protección de Datos Personales de la firma legal ALPE LAW S.A.

Edison Loza

Consultor senior en gobierno de datos, analítica de datos, sistemas decisionales y vigilancia estratégica. PhD en gestión de sistemas de información por la UGA, Francia. Cuenta con una maestría en Investigación en gestión de sistemas de información en la Universidad Pierre-Mendès France y una maestría en Gestión de TICs en la EPN. Ha liderado la creación de programas académicos, como la maestría en sistemas de información y el programa doctoral en informática en la EPN. Investigador en transformación digital y sistemas de soporte para la toma de decisiones, ha presentado en conferencias internacionales y publicado en revistas indexadas.

Manuel Urías

Master in Business Intelligence and Analitycs, Universidad del Valle de Guatemala, máster en Administración de la Confiabilidad, Universidad Galileo, Black Belt Lead Auditor en Gestión estratégica de la Innovación de la International Association of Innovation Professionals-IAOIP. Tiene más de 20 años de experiencia trabajando con empresas en Latinoamérica como consultor, en temas relacionados a ejecución de la estrategia, desarrollo de capital humano y gestión estratégica de la innovación. Actualmente es profesor de las Universidades Rafael Landivar, Del Valle de Guatemala y Escuela de Empresas de la Universidad San Francisco de Quito. Adicionalmente, es ponente en múltiples eventos en Latinoamérica.

*Fechas y profesores sujetos a cambios

RESUMEN

Resumen

Fecha de inicio: Lunes 10 de marzo 2025
Duración del programa: 114 horas (11.4 Unidades de Educación Continua CEUs)
Dirigido a: Gerentes, líderes innovadores y estratégicos, profesionales y emprendedores interesados en implementar gobernanza de datos para aprovechar las oportunidades que los datos proveen en el mundo actual.
Horario: Las clases tienen lugar los días lunes y miércoles de 18:00 a 20:00 más 2 sábados por mes de 08:30 a 12:30.
Modalidad: Virtual
Inversión: $1.890 más IVA
Pronto pago: $1.512 más IVA
*Aplica hasta 30 días antes del inicio del programa. Revisa condiciones.
Tipo de programa: Diplomado
DETALLE
Antecedentes:

En un entorno digital en constante cambio, la gestión de datos se ha vuelto crucial para el éxito de cualquier organización. El volumen de información crece exponencialmente, y con él, la necesidad de profesionales capaces de dominar las herramientas y estrategias para su correcta gestión. Este diplomado en Gobernanza de datos responde a esta necesidad, formando líderes que impulsen la transformación digital de sus organizaciones.

A través de un enfoque práctico y estratégico, el programa brinda a los participantes un profundo conocimiento sobre la gestión, gobierno y arquitectura de datos, así como la protección de datos personales. El diplomado facilita la comprensión de los principios para tomar el control de los datos y utilizarlos en la toma de decisiones, superando los desafíos que enfrentan las organizaciones en la actualidad.

Objetivos:

  • Identificar elementos clave para definir una estrategia de datos alineada con objetivos organizacionales y desafíos de transformación digital.
  • Analizar el impacto de la arquitectura empresarial en la gestión y el gobierno de datos dentro de las organizaciones.
  • Evaluar factores críticos del gobierno de datos para garantizar el uso eficiente de los activos de datos organizacionales.
  • Interpretar los desafíos de normativas de protección de datos y sus implicaciones en las prácticas de gobierno de datos empresarial.

Beneficios:

  • Garantía de calidad, satisfacción y reconocimiento global en programas de educación continua. Somos la mejor universidad privada del País en rankings internacionales, y únicos con acreditaciones de calidad en educación continua y mejoramiento del desempeño profesional.
  • Enfoque práctico y aplicabilidad, a través de métodos de enseñanza innovadores, estudios de caso desafiantes, simulaciones interactivas y desarrollo de proyectos reales, con alto impacto en la transferencia del aprendizaje.
  • Participación en charlas, foros empresariales, conferencias y eventos que promueven el desarrollo profesional y networking.
  • Contar con aliados estratégicos que trabajan en conjunto para mejorar el desempeño de su gente a través de programas personalizados.
  • Actualización de conocimientos y habilidades alineados a las necesidades organizacionales, profesionales, realidad de mercado, y actualidad académica y empresarial.
  • Acceso a descuentos preferenciales en certificados abiertos a la comunidad.
  • Acceso a la plataforma de educación virtual Desire2Learn D2L para una mayor flexibilidad y administración del tiempo de estudio.
CONTENIDO

Módulo: Estrategia de datos

Se centra en la formulación de una estrategia de datos que esté alineada a los requerimientos estratégicos de la organización, y que sea el pilar para el desarrollo de una transformación digital organizacional. El enfoque central estará en entender el valor que se puede generar mediante el uso estratégico de los activos de datos organizacionales.

Módulo: Arquitectura empresarial

Se centra en entender los principios de una arquitectura empresarial que permita una aproximación estructurada de alineamiento entre los objetivos empresariales, los procesos y la infraestructura tecnológica de una empresa.

Módulo: Gestión de datos

Se examinan diferentes dimensiones y aproximaciones para evaluar las prácticas de gestión de datos de una organización, y el diseño de una hoja de ruta que permita alcanzar los objetivos que aseguren que los datos sean efectivamente recolectados, almacenados, protegidos y utilizados para generar valor al negocio.

Módulo: Gobierno de datos

Proporciona criterios para planificar e implementar un gobierno de datos efectivo. Detalla aspectos organizativos, roles clave y procesos esenciales que garantizan la protección, integridad y uso óptimo de los datos. Este módulo adapta el gobierno de datos al contexto organizacional para maximizar su impacto.

Charla: Protección de datos personales

Explica los elementos fundamentales de la Ley de Protección de Datos Personales, abordando roles, requisitos y sanciones. Este módulo profundiza en su integración con el Gobierno de Datos empresarial, asegurando el cumplimiento normativo y la protección de la privacidad dentro del marco legal vigente.

Proyecto final: Estrategia de implantación de un programa de gobernanza de datos

El proyecto final integra y consolida los aprendizajes del certificado en tres etapas clave:

Parte I: Evaluación de la situación actual

Los participantes analizan las prácticas vigentes de gestión y gobierno de datos en una organización, identificando oportunidades de mejora en la adquisición, manejo y uso de la información.

Parte II: Definición de objetivos y prácticas deseadas

Se establecen metas claras a corto y largo plazo en términos de gobernanza de datos, basándose en un análisis de la información recopilada en la organización.

Parte III: Diseño de la hoja de ruta

Se desarrolla un plan estratégico para alcanzar los objetivos definidos, alineando las prácticas propuestas con las necesidades organizacionales. El enfoque está en generar valor a partir de los datos y beneficiar a las partes interesadas.

El proceso culmina con una presentación ejecutiva donde los participantes exponen su estrategia integral, demostrando su capacidad para diseñar e implementar un programa efectivo de gobernanza de datos y aplicando de manera práctica los conocimientos adquiridos.

Actividades extracurriculares

Charlas complementarias

Alineados a la filosofía de Artes Liberales de la USFQ en la cual todas las áreas del conocimiento tienen igual relevancia y aportan al desarrollo del conocimiento, este programa incluye charlas virtuales con diferentes temáticas de interés actual. Estas son abiertas al público en general, o son parte de otros programas.

Foro empresarial

El foro empresarial es un espacio virtual de encuentro entre participantes y panelistas, donde comparten perspectivas, tendencias y mejores prácticas. Estos foros siguen un cronograma anual y están abiertos para estudiantes de programas no titulados y maestrías de Escuela de Empresas. Constituye un complemento enriquecedor al contenido académico del programa, y la asistencia es opcional.

METODOLOGÍA

Modalidad y duración:

Las clases se dictan de forma sincrónica y se complementan de actividades asincrónicas y uso de recursos en la plataforma virtual. El programa aplica una metodología activa, participativa y crítica, que vincula la teoría con la práctica. Los estudiantes deben acceder a la plataforma virtual Desire to Learn D2L para familiarizarse; utilizar los recursos de estudio y completar las actividades virtuales. El acceso a la plataforma D2L se encuentra vigente desde el inicio del programa hasta un mes posterior a su finalización.

Descripción Total duración horas Horas sincrónicas/clase Horas asincrónicas/autodirigidas participante Número de sesiones/clases
Cursos o módulos 68 52 16 26
Retroalimentación proyecto final 6 6 0 3
Capacitación plataforma virtual D2L 2 0 2 Autodirigido estudiante
Estudio individual autodirigido para preparación del programa* 17 0 17 Autodirigido estudiante
Estudio individual autodirigido para preparación del proyecto aplicativo* 17 0 17 Autodirigido estudiante
Charlas de Artes Liberales & Empresa / VivEE Virtual 2 2 0 2
Foro empresarial 2 2 0 1
Número horas programa 114 62 52 32

Recursos y actividades:

En conjunto, este programa contempla alrededor de 125 actividades y recursos, acorde al siguiente detalle:

Recursos # Actividades #
Presentaciones 20 Deberes 8
Casos de estudio 6 Foros de discusión 8
Lecturas, papers, artículos, guías, página web 32 Talleres 5
Total recursos 58 Total actividades 21

Evaluaciones:

  • El programa requiere de la participación y asistencia y de la aprobación de actividades de evaluación designadas por el profesor.
  • De forma específica, el candidato debe lograr un mínimo de 70% en las siguientes actividades:
Criterio Detalle Ponderación Rúbrica
Asistencia y participación Asistencia a clases
Participación en clases
30% Asistencia y participación
Actividades evaluativas Deberes
Actividades
Foros de cursos
Talleres
50% Deberes
Trabajo final del programa Plan de proyecto / trabajo final del diplomado 20% Proyecto final

El trabajo final deberá tener como nota mínima 70/100.

PROFESORES

Eduardo Veintimilla Lozano

Orientado al pensamiento estratégico, la planificación, la acción y la creación de equipos de alto desempeño. Fuerte determinación para alcanzar resultados; he liderado proyectos complejos y retadores, relacionados con las finanzas, la planificación estratégica, el cambio organizacional, la innovación, la arquitectura empresarial, la incorporación de conceptos de agilidad y nuevas tecnologías, en ambientes multinacionales y locales, con experiencia laboral en Ecuador, México y Costa Rica.

Marco Antonio Segura Morales

Doctor en Filosofía (PhD) en Systems Engineering, graduado en The George Washington University (USA). Tiene más de 10 años de experiencia en docencia (Pregrado, Maestría y Doctorado) e investigación a nivel universitario. Ha realizado más de 20 publicaciones en revistas científicas y participado también como expositor en varios congresos nacionales e internacionales. Actualmente se desempeña como Ejecutivo Senior de Datos en CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

Marco Vinicio Guerra Naranjo

Máster en Derecho Digital e Innovación, Mención en Economía, Confianza y Transformación Digital, Universidad de las Américas UDLA, Ecuador; Máster en Derecho, Mención Derecho del Mercado, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador; Diploma Superior en Derecho, Mención Derecho del Mercado, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador; Abogado y Doctor en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el ejercicio profesional del derecho empresarial. Ocupó cargos como Director Jurídico de SERTECPET S.A. y Abogado Especialista en OTECEL S.A. (Telefónica-Movistar); actualmente es abogado consultor y experto en Protección de Datos Personales de la firma legal ALPE LAW S.A.

Edison Loza

Consultor senior en gobierno de datos, analítica de datos, sistemas decisionales y vigilancia estratégica. PhD en gestión de sistemas de información por la UGA, Francia. Cuenta con una maestría en Investigación en gestión de sistemas de información en la Universidad Pierre-Mendès France y una maestría en Gestión de TICs en la EPN. Ha liderado la creación de programas académicos, como la maestría en sistemas de información y el programa doctoral en informática en la EPN. Investigador en transformación digital y sistemas de soporte para la toma de decisiones, ha presentado en conferencias internacionales y publicado en revistas indexadas.

Manuel Urías

Master in Business Intelligence and Analitycs, Universidad del Valle de Guatemala, máster en Administración de la Confiabilidad, Universidad Galileo, Black Belt Lead Auditor en Gestión estratégica de la Innovación de la International Association of Innovation Professionals-IAOIP. Tiene más de 20 años de experiencia trabajando con empresas en Latinoamérica como consultor, en temas relacionados a ejecución de la estrategia, desarrollo de capital humano y gestión estratégica de la innovación. Actualmente es profesor de las Universidades Rafael Landivar, Del Valle de Guatemala y Escuela de Empresas de la Universidad San Francisco de Quito. Adicionalmente, es ponente en múltiples eventos en Latinoamérica.

CRONOGRAMA

*Fechas y profesores sujetos a cambios

Obtén un 20% de descuento pagando directo en línea

INSCRIPCIÓN Y PAGO

MÁS INFORMACIÓN Y ASESORÍA

Chatea con un asesor
1
Chatea con nosotros
Escuela de Empresas
Hola, ¿tienes alguna duda sobre Gobernanza de datos?