INICIO > PROGRAMAS > ABIERTOS > Gerencia y Estrategia > Responsabilidad y sostenibilidad corporativa
Gerencia y Estrategia
Inicio lunes 19 de julio de 2021
Responsabilidad y sostenibilidad corporativa
Resumen
Fecha de Inicio: | lunes 19 de julio de 2021 |
Duración del programa: | 32.5 horas (Unidades de Educación Continua CEU’s: 3.3) |
Dirigido a: | Empresarios, gerentes, administradores, analistas, coordinadores, seguridad y salud ocupacional y ambiente, áreas de trabajo social y profesionales que deseen actualizar sus conocimientos para una mejor implementación de la responsabilidad social corporativa y sostenibilidad en las empresas e instituciones. |
Horario: | Lunes a viernes de 18h00 a 22h00, un sábado de 08h30 a 12h30. |
Inversión: | $510 más IVA |
Tipo de programa: | Curso |
Antecedentes: En la actualidad es muy importante tener empresas comprometidas a contribuir de manera voluntaria para tener un mundo mejor. Las prácticas que se fomentan por medio de programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) son un aporte importante en el mejoramiento social, económico y ambiental de la sociedad. El compromiso generado entre la empresa, sus colaboradores y el entorno que los rodea, genera un ambiente de valores que sin duda tienen una influencia positiva en el desempeño y resultados. El curso Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa tiene como objetivo dar a conocer las tendencias internacionales de sostenibilidad empresarial; a fin de establecer objetivos cuantificables y claros dentro de las empresas. |
Objetivos:
|
Beneficios:
|
Nuevas Tendencias de Responsabilidad Social y Sostenibilidad Este módulo tiene como propósito dar a conocer las principales tendencias de RSE a nivel internacional. De igual manera, se analizará cuál es el reto que nos plantea la “Agenda 2030” para el desarrollo y su vinculación con los objetivos de desarrollo sostenible en la empresa. |
Gobierno Corporativo El objetivo de este módulo es conocer la importancia de un buen gobierno corporativo: ¿por qué es un factor clave en la empresa? ¿para qué sirve un gobierno corporativo? ¿cómo lograr las buenas prácticas de un gobierno corporativo socialmente responsable?. |
Metodologías de Relacionamiento con Públicos de Interés o Stakeholders Durante este módulo se darán a conocer las herramientas para el relacionamiento con los públicos de interés. Además, se revisarán metodologías de identificación, relacionamiento y diálogo. |
Creación de Valor El módulo brindará información acerca de cómo crear valor para la empresa, a través del relacionamiento con la comunidad. Se revisará el diseño de programas de relacionamiento con la comunidad de las empresas. |
Creación de Valor El módulo brindará información acerca de cómo crear valor para la empresa, a través del relacionamiento con la comunidad. Se revisará el diseño de programas de relacionamiento con la comunidad de las empresas. |
El Recurso Humano aplicado a RSC&S En el presente módulo se identificarán las nuevas tendencias en cuanto a la gestión del talento humano como pilar fundamental en la gestión de RSC&S. Adicionalmente, se revisarán planes de conciliación de vida laboral y familiar, equidad de género, e inclusión laboral de grupos minoritarios. |
Medición de Huellas: Carbono, Hídrica & Ecológica En este módulo se revisarán diversas herramientas y mecanismos para medir la huella ambiental de una empresa y el impacto que tiene en su desenvolvimiento económico social y ambiental. |
Índice de Sostenibilidad y Estándares El objetivo del módulo es analizar los principales estándares de RSE vigentes (GRI-G4, ISO 26 000, Norma SA 8000, Normas Accountability AA1000 y Norma SGE 21) e Índices prevalecientes en la materia (Dow Jones Sustainability Index y FTSE4Good). |
Caso Práctico: Inversión Responsable Este módulo pretende identificar si es o no rentable ser una empresa socialmente responsable; para lo cual se hará la presentación de casos de buenas prácticas, mismos que permitirán al participante comprender cómo funciona un índice de sostenibilidad, cómo se calcula y para qué sirve. |
Visita Empresarial Tiene como objetivo conocer a una empresa referente en iniciativas de responsabilidad social. Los participantes tendrán la oportunidad de conversar y conocer cómo la empresa desarrolla planes de responsabilidad social y sostenibilidad. |
Modalidad y Duración: Este curso tiene una modalidad presencial, con una duración de 32,5 horas (28 horas de clases presenciales, 2 horas de visita empresarial, 2 horas de charlas de artes liberales y ½ hora de estudio individual autodirigido), durante una semana de clase. |
Estructura Académica: En conjunto, los 8 módulos de estudio proponen el cumplimiento de más de 14 objetivos de aprendizaje a ser cubiertos en más de 16 unidades, 18 temas y alrededor de 4 evaluaciones. |
Evaluaciones:
|
Recursos y Materiales: Los recursos de estudio presenciales y virtuales incluyen presentaciones de clase, casos de estudio, lecturas, videos y “papers”, mismos que se encuentran disponibles en la plataforma de educación virtual D2L. El material de clase debe ser estudiado de acuerdo con los lineamientos de cada módulo para asegurar un proceso de aprendizaje exitoso tanto en sesiones presenciales como virtuales. |
Actividades: El curso cuenta con más de 9 actividades presenciales que incluyen talleres, juegos de roles, visita empresarial y discusiones en clase sobre el enfoque estratégico de la responsabilidad social. El programa aplica una metodología activa, participativa y crítica, y vincula la teoría con la práctica. Los estudiantes deben acceder a la plataforma virtual con anticipación para familiarizarse, utilizar los recursos de estudio y completar las actividades virtuales de ser el caso. El acceso a la plataforma se encuentra vigente desde el inicio del programa hasta y 1 mes posterior a su finalización. |
Evangelina Gómez Licenciada en Administración Ambiental y Diploma Superior en Habilidades Gerenciales, Universidad San Francisco de Quito. Directora Ejecutiva del Consorcio Ecuatoriano de Responsabilidad Social CERES. Se desempeñó como Gerente del ECOLAP de la USFQ. |
Amalia de la Cerda Máster en Responsabilidad Corporativa y Auditoria Social, Universidad de Barcelona. Major en Jurisprudencia con sub especialización en Relaciones Internacionales, Universidad San Francisco de Quito. Programa de Gobernanza y Liderazgo Político por el Programa Líderes para Gobernar, IDE Business School. Programa de Responsabilidad Social Empresarial, Instituto de Empresa de España. Programa de Gobierno Corporativo para Empresas Familiares, Instituto de Gobierno Corporativo. Abogada, consultora independiente y especialista senior en Sostenibilidad y Gobierno Corporativo. Amplia experiencia en empresas multinacionales, organismos de cooperación internacional y organismos no gubernamentales nacionales. Líder en implementación de estrategias de sostenibilidad y negociación de oportunidades de mejora con grupos de interés. |
David Grey Máster en Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible, EOI Escuela de Negocios de Madrid. MBA, Especialización en Dirección y Marketing, Universidad Carlos III de Madrid. Certificado en Habilidades Gerenciales, Universidad San Francisco de Quito. Posgrado en Gobernanza y Liderazgo Político, IDE Business School. Especialización en Gerencia de Proyectos, ADEN Business School. B.A. en Relaciones Internacionales, Negociación y Resolución de Conflictos, Universidad San Francisco de Quito. Miembro de Directorio y Presidente del Comité de Responsabilidad Corporativa de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana (AMCHAM). Miembro del Directorio del Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social CERES. Experiencia en cargos gerenciales en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Corporativa en diversas empresas de prestigio nacional y multinacional como Banco Pichincha, Cervecería Nacional, PFIZER, entre otras. |
Lorena Collado Doctora en Economía Internacional y del Desarrollo, Universidad Complutense de Madrid. Executive MBA, Instituto de Empresa Madrid. Licenciada en Ciencias Económicas con especialización en Economía Internacional y del Desarrollo, Universidad Paris I - La Sorbonne, París - Francia. Experiencia docente e investigadora en materia de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad en diversas universidades del Ecuador. Es actualmente Gerente General y responsable de la División de Sostenibilidad en la empresa de asesoría PROTERRACONSULTORES. Se ha desempeñado como Gerente/Responsable del área de Responsabilidad Corporativa en empresas como Repsol Ecuador, Citibank, entre otras. |
Augusta Bustamante Publicista y Comunicadora; Escuela de Comunicación Mónica Herrera, Santiago de Chile. Egresada en Antropología Social, Universidad Católica de Quito. Diplomado en Responsabilidad Social; Tecnológico de Monterrey, Quito. Experiencia en diversas universidades e instituciones sin fines de lucro como Directora de proyectos de índole social y proyectos de investigación para el desarrollo comunitario y la inclusión de género. Así mismo, tiene experiencia en otras áreas como Directora Comercial en el Banco Solidario, Gerente de Creación de Propuestas de Valor y Responsabilidad Social en Diners Club, Directora Ejecutiva en Fundación Crisfe y Directora de RSE de Grupo Bancho Pichincha. Durante dos años fue Presidenta del Consorcio Ecuatoriano de Responsabilidad Social. Es autora de la publicación de evaluación del Programa de Mejoramiento de la Calidad de Atención de los Servicios de Innfa, conferencista de charlas y seminarios acerca de buenas prácticas en RSE, derechos humanos, empresa y educación, entre otros. |
- RESUMEN
Resumen
Fecha de Inicio: lunes 19 de julio de 2021 Duración del programa: 32.5 horas
(Unidades de Educación Continua CEU’s: 3.3)Dirigido a: Empresarios, gerentes, administradores, analistas, coordinadores, seguridad y salud ocupacional y ambiente, áreas de trabajo social y profesionales que deseen actualizar sus conocimientos para una mejor implementación de la responsabilidad social corporativa y sostenibilidad en las empresas e instituciones. Horario: Lunes a viernes de 18h00 a 22h00, un sábado de 08h30 a 12h30. Inversión: $510 más IVA Tipo de programa: Curso - DETALLE
Antecedentes:
En la actualidad es muy importante tener empresas comprometidas a contribuir de manera voluntaria para tener un mundo mejor. Las prácticas que se fomentan por medio de programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) son un aporte importante en el mejoramiento social, económico y ambiental de la sociedad. El compromiso generado entre la empresa, sus colaboradores y el entorno que los rodea, genera un ambiente de valores que sin duda tienen una influencia positiva en el desempeño y resultados.
El curso Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa tiene como objetivo dar a conocer las tendencias internacionales de sostenibilidad empresarial; a fin de establecer objetivos cuantificables y claros dentro de las empresas.
Objetivos:
- Analizar las nuevas tendencias internacionales y nacionales sobre responsabilidad social empresarial.
- Profundizar el conocimiento de diferentes herramientas en el ámbito económico, social y ambiental.
Beneficios:
- Soporte de profesores y consultores con alta experiencia práctica y académica en responsabilidad social y sostenibilidad.
- Acreditación de la International Association for Continuing Education and Training (IACET) y obtención de unidades de educación continua (Continuing Education Units = CEU’s) reconocidas internacionalmente; acreditación de la International Society for Performance Improvement (ISPI), más el aval académico de la USFQ.
- Acceso a la plataforma de educación virtual Brightspace by Desire2Learn (D2L) utilizada en las mejores universidades del mundo que promueve la interactividad, flexibilidad, acceso remoto, disponibilidad de contenido y comunicación efectiva.
- Participación en charlas de artes liberales que fomentan el pensamiento crítico, la creatividad, la integración de distintas áreas, y el desarrollo profesional.
- Opción de acceder a inscripciones de forma preferencial a programas internacionales con enfoque práctico, durante una semana intensiva en Europa.
- CONTENIDO
Nuevas Tendencias de Responsabilidad Social y Sostenibilidad
Este módulo tiene como propósito dar a conocer las principales tendencias de RSE a nivel internacional. De igual manera, se analizará cuál es el reto que nos plantea la “Agenda 2030” para el desarrollo y su vinculación con los objetivos de desarrollo sostenible en la empresa.
Gobierno Corporativo
El objetivo de este módulo es conocer la importancia de un buen gobierno corporativo: ¿por qué es un factor clave en la empresa? ¿para qué sirve un gobierno corporativo? ¿cómo lograr las buenas prácticas de un gobierno corporativo socialmente responsable?.
Metodologías de Relacionamiento con Públicos de Interés o Stakeholders
Durante este módulo se darán a conocer las herramientas para el relacionamiento con los públicos de interés. Además, se revisarán metodologías de identificación, relacionamiento y diálogo.
Creación de Valor
El módulo brindará información acerca de cómo crear valor para la empresa, a través del relacionamiento con la comunidad. Se revisará el diseño de programas de relacionamiento con la comunidad de las empresas.
Creación de Valor
El módulo brindará información acerca de cómo crear valor para la empresa, a través del relacionamiento con la comunidad. Se revisará el diseño de programas de relacionamiento con la comunidad de las empresas.
El Recurso Humano aplicado a RSC&S
En el presente módulo se identificarán las nuevas tendencias en cuanto a la gestión del talento humano como pilar fundamental en la gestión de RSC&S. Adicionalmente, se revisarán planes de conciliación de vida laboral y familiar, equidad de género, e inclusión laboral de grupos minoritarios.
Medición de Huellas: Carbono, Hídrica & Ecológica
En este módulo se revisarán diversas herramientas y mecanismos para medir la huella ambiental de una empresa y el impacto que tiene en su desenvolvimiento económico social y ambiental.
Índice de Sostenibilidad y Estándares
El objetivo del módulo es analizar los principales estándares de RSE vigentes (GRI-G4, ISO 26 000, Norma SA 8000, Normas Accountability AA1000 y Norma SGE 21) e Índices prevalecientes en la materia (Dow Jones Sustainability Index y FTSE4Good).
Caso Práctico: Inversión Responsable
Este módulo pretende identificar si es o no rentable ser una empresa socialmente responsable; para lo cual se hará la presentación de casos de buenas prácticas, mismos que permitirán al participante comprender cómo funciona un índice de sostenibilidad, cómo se calcula y para qué sirve.
Visita Empresarial
Tiene como objetivo conocer a una empresa referente en iniciativas de responsabilidad social. Los participantes tendrán la oportunidad de conversar y conocer cómo la empresa desarrolla planes de responsabilidad social y sostenibilidad.
- METODOLOGÍA
Modalidad y Duración:
Este curso tiene una modalidad presencial, con una duración de 32,5 horas (28 horas de clases presenciales, 2 horas de visita empresarial, 2 horas de charlas de artes liberales y ½ hora de estudio individual autodirigido), durante una semana de clase.
Estructura Académica:
En conjunto, los 8 módulos de estudio proponen el cumplimiento de más de 14 objetivos de aprendizaje a ser cubiertos en más de 16 unidades, 18 temas y alrededor de 4 evaluaciones.
Evaluaciones:
- El programa requiere de la participación y asistencia (30%), y de la aprobación de actividades de evaluación designadas por cada profesor (70%).
- Dependiendo del módulo, las evaluaciones consisten en deberes, juego de roles, desempeño en workshops, y discusiones en clase.
Recursos y Materiales:
Los recursos de estudio presenciales y virtuales incluyen presentaciones de clase, casos de estudio, lecturas, videos y “papers”, mismos que se encuentran disponibles en la plataforma de educación virtual D2L. El material de clase debe ser estudiado de acuerdo con los lineamientos de cada módulo para asegurar un proceso de aprendizaje exitoso tanto en sesiones presenciales como virtuales.
Actividades:
El curso cuenta con más de 9 actividades presenciales que incluyen talleres, juegos de roles, visita empresarial y discusiones en clase sobre el enfoque estratégico de la responsabilidad social.
El programa aplica una metodología activa, participativa y crítica, y vincula la teoría con la práctica. Los estudiantes deben acceder a la plataforma virtual con anticipación para familiarizarse, utilizar los recursos de estudio y completar las actividades virtuales de ser el caso. El acceso a la plataforma se encuentra vigente desde el inicio del programa hasta y 1 mes posterior a su finalización.
- PROFESORES
Evangelina Gómez
Licenciada en Administración Ambiental y Diploma Superior en Habilidades Gerenciales, Universidad San Francisco de Quito. Directora Ejecutiva del Consorcio Ecuatoriano de Responsabilidad Social CERES. Se desempeñó como Gerente del ECOLAP de la USFQ.
Amalia de la Cerda
Máster en Responsabilidad Corporativa y Auditoria Social, Universidad de Barcelona. Major en Jurisprudencia con sub especialización en Relaciones Internacionales, Universidad San Francisco de Quito. Programa de Gobernanza y Liderazgo Político por el Programa Líderes para Gobernar, IDE Business School. Programa de Responsabilidad Social Empresarial, Instituto de Empresa de España. Programa de Gobierno Corporativo para Empresas Familiares, Instituto de Gobierno Corporativo. Abogada, consultora independiente y especialista senior en Sostenibilidad y Gobierno Corporativo. Amplia experiencia en empresas multinacionales, organismos de cooperación internacional y organismos no gubernamentales nacionales. Líder en implementación de estrategias de sostenibilidad y negociación de oportunidades de mejora con grupos de interés.
David Grey
Máster en Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible, EOI Escuela de Negocios de Madrid. MBA, Especialización en Dirección y Marketing, Universidad Carlos III de Madrid. Certificado en Habilidades Gerenciales, Universidad San Francisco de Quito. Posgrado en Gobernanza y Liderazgo Político, IDE Business School. Especialización en Gerencia de Proyectos, ADEN Business School. B.A. en Relaciones Internacionales, Negociación y Resolución de Conflictos, Universidad San Francisco de Quito. Miembro de Directorio y Presidente del Comité de Responsabilidad Corporativa de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana (AMCHAM). Miembro del Directorio del Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social CERES. Experiencia en cargos gerenciales en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Corporativa en diversas empresas de prestigio nacional y multinacional como Banco Pichincha, Cervecería Nacional, PFIZER, entre otras.
Lorena Collado
Doctora en Economía Internacional y del Desarrollo, Universidad Complutense de Madrid. Executive MBA, Instituto de Empresa Madrid. Licenciada en Ciencias Económicas con especialización en Economía Internacional y del Desarrollo, Universidad Paris I - La Sorbonne, París - Francia. Experiencia docente e investigadora en materia de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad en diversas universidades del Ecuador. Es actualmente Gerente General y responsable de la División de Sostenibilidad en la empresa de asesoría PROTERRACONSULTORES. Se ha desempeñado como Gerente/Responsable del área de Responsabilidad Corporativa en empresas como Repsol Ecuador, Citibank, entre otras.
Augusta Bustamante
Publicista y Comunicadora; Escuela de Comunicación Mónica Herrera, Santiago de Chile. Egresada en Antropología Social, Universidad Católica de Quito. Diplomado en Responsabilidad Social; Tecnológico de Monterrey, Quito. Experiencia en diversas universidades e instituciones sin fines de lucro como Directora de proyectos de índole social y proyectos de investigación para el desarrollo comunitario y la inclusión de género. Así mismo, tiene experiencia en otras áreas como Directora Comercial en el Banco Solidario, Gerente de Creación de Propuestas de Valor y Responsabilidad Social en Diners Club, Directora Ejecutiva en Fundación Crisfe y Directora de RSE de Grupo Bancho Pichincha. Durante dos años fue Presidenta del Consorcio Ecuatoriano de Responsabilidad Social. Es autora de la publicación de evaluación del Programa de Mejoramiento de la Calidad de Atención de los Servicios de Innfa, conferencista de charlas y seminarios acerca de buenas prácticas en RSE, derechos humanos, empresa y educación, entre otros.

Visita empresarial
1

Foro con experto
1

Clínicas prácticas
1

Juego de roles
1

Talleres (workshops)
4

Discusiones en clase
4

Actividades virtuales
2

Presentaciones
7

Casos de estudio
2

Lecturas/papers
3

Películas / videos
5
TESTIMONIOS
El Curso de Responsabilidad Social Empresarial es un programa que se enfoca a la realidad mundial. Abarcando cada uno de los aspectos importantes de la RSE y brindando ejemplos de aplicación a la realidad profesional nacional e internacional, este programa cuenta con un gran aporte para los profesionales de hoy; puesto que les ayudará a comprender que la RSE no es tarea de un pequeño grupo de personas sino de todos quienes conforman una organización.

Juan Elias Nolivos Torres
El curso de Responsabilidad Social Empresarial superó mis expectativas. El programa contó con profesionales con gran conocimiento en RSE, quienes a través de una metodología teorico-práctica nos acercaron a la realidad de las empresas. De igual forma, destaco los valiosos consejos que los profesores nos brindaron; a fin de poder implementar programas de RSE en cada una de las empresas que representamos.

Fabiola Teran Gagliardo