INICIO > PROGRAMAS > ABIERTOS > Calidad y productividad > Six sigma green belt - CSSGB
Calidad y productividad
Jueves 30 de junio 2022
Six sigma green belt - CSSGB
Resumen
Fecha de inicio: | Jueves 30 de junio 2022 |
Duración del programa: | 86 horas (8.6 Unidades de Educación Continua CEUs) |
Dirigido a: | Gerentes, jefes, supervisores, líderes de proyecto y profesionales que trabajan en la gestión de operaciones, procesos, administración, servicios y tecnologías de información. |
Horario: | Cada semana virtual inicia el jueves a las 00:00 y termina el siguiente miércoles a las 23:59. Las videoconferencias en vivo tienen lugar los lunes y miércoles de 18:00 a 20:30 más 1 sábado por mes de 08:30 a 11:00. |
Modalidad: | Virtual |
Inversión: | $2,480 más IVA |
Tipo de programa: | Certificaciones |
Antecedentes: Una gestión organizacional efectiva requiere de estrategias innovadoras y recursos adecuados, así como la toma de decisiones que garantice la rentabilidad. Six Sigma es una disciplina de mejora continua que permite analizar estadísticamente los procesos empresariales clave, para el cumplimiento de objetivos y mejoramiento de la eficacia; como una estrategia que promueve el logro de la máxima productividad y calidad de una organización. La certificación Six Sigma Green Belt - CSSGB actualiza conocimientos para potenciar la efectividad en la toma de decisiones empresariales, desarrollar nuevos productos, mejorar procesos existentes y aumentar la calidad, productividad y rentabilidad de todo tipo de organizaciones. El programa se desarrolla sobre la base de una sólida estructura académica y experiencias prácticas comprobadas en varias industrias; cuenta con la participación de profesores de Escuela de Empresas de la Universidad San Francisco de Quito y de The ZDM Group, socio estratégico y empresa consultora líder internacional que aplica exitosamente el pensamiento y la metodología Six Sigma. |
¿Qué es Six Sigma?
|
Objetivos:
|
Beneficios:
|
Este programa equivale a un total de 8,6 Unidades de Educación Continua (CEUs). |
Una vez finalizado el programa, Escuela de Empresas, única institución acreditada en Ecuador por la International Accreditors for Continuing Education and Training (IACET) y por la International Society for Performance Improvement (ISPI), otorgará a cada participante un diploma digital: Certificación Six Sigma Green Belt - CSSGB de Universidad San Francisco de Quito. |
La Certificación conlleva la obtención de la credencial CSSGB (Certificación Six Sigma Green Belt), con acreditación IACET, ISPI, el aval académico USFQ y respaldo internacional de The ZDM Group de los Estados Unidos de América. Esta certificación tiene una duración de cinco años y puede ser renovada a través de un examen de recertificación. |
De no cumplir con los requisitos para la certificación, el estudiante obtendrá un diploma de participación. |
Introducción y cultura Six Sigma En este módulo los participantes conocerán los fundamentos, conceptos e historia de Six Sigma como filosofía y como estrategia empresarial para la mejora de la calidad y la cultura requerida para una implementación exitosa. Se destaca la importancia del rol, responsabilidades y requisitos personales y técnicos del Green Belt y la disciplina para su implementación. |
Metodología científica y el conocimiento profundo del cliente Durante este módulo se estudia el método científico aplicado a proyectos de mejora y a la solución de problemas, aplicando técnicas estadísticas y el desarrollo de métodos para la identificación, priorización y cumplimiento de los requisitos del cliente. |
La métrica Six Sigma y las bases para el control estadístico del proceso El objetivo de este módulo es aprender y practicar en el cálculo de la métrica Six Sigma como estándar de clase mundial a través de la aplicación de herramientas y gráficos estadísticos: medidas de tendencia central, de dispersión, histogramas, gráficos de caja, la distribución normal y el teorema de límite central; análisis de la variación aplicado al control estadístico de procesos (CEP) en gráficos de datos individuales, de promedios y por atributos. |
Capacidad de los procesos y la confiabilidad de datos En este módulo se analiza la capacidad y desempeño real de los procesos ante los requisitos del cliente para obtener datos confiables en los sistemas de medición por variables y por atributos, a través de la unificación de criterios de inspección de calidad, y la toma de decisiones en la reducción de la variabilidad. |
La cadena de valor y el aprovechamiento de los recursos Se evalúan los métodos y herramientas para la detección, análisis y eliminación de los desperdicios en los procesos y puestos de trabajo para favorecer un flujo continuo, a través de la comprensión de las actividades que aportan valor al cliente y la medición de tiempos, defectos y oportunidades, con sistemas y mecanismos para la mejora de la calidad y la productividad. |
Análisis de causa raíz En este módulo los participantes aprenden a analizar procesos mediante la detección de sus factores clave, con herramientas como el diagrama causa-efecto, los 5 porqués, la estrategia 5W-2H, los diagramas de dispersión y los gráficos Pareto para la creación de procesos, productos y servicios robustos. |
Casos de estudio en proyectos Six Sigma Durante este módulo los participantes realizan la presentación y análisis grupal de proyectos Six Sigma en diferentes organizaciones a través de dinámicas e intercambio de experiencias en proyectos e implementaciones para Six Sigma. |
Introducción al diseño de experimentos (DDE) Este módulo incluye el estudio de la introducción a experimentos estadísticamente diseñados de tipo factorial completo y fraccionado, los cinco principios para diseñar y plantear un buen DDE, protocolo para diseño y gráficos de interacción para optimización de procesos, y la mejora de la calidad y la productividad. |
Diseño de experimentos y simuladores de proceso En este módulo se estudian los cálculos para evaluar la significancia estadística en la relación señal/ruido en los factores de control, el desarrollo de modelos probabilísticos, y simuladores en ejemplos de DDE para ámbitos de servicios, administración, gobierno y manufactura. |
Charlas complementarias Alineados a la filosofía de Artes Liberales de la USFQ en la cual todas las áreas del conocimiento tienen igual relevancia y aportan al desarrollo del conocimiento, este programa incluye charlas virtuales con diferentes temáticas de interés actual. Estas son abiertas al público en general, o son parte de otros programas. |
Actividades Este programa cuenta con distintas actividades, que incluyen presentaciones, ejercicios prácticos de aplicación real de los conceptos presentados, talleres, discusiones, entre otros. El programa aplica una metodología activa, participativa y crítica, que vincula la teoría con la práctica. Los estudiantes deben acceder a la plataforma virtual Desire to Learn D2L, con al menos 1 hora de anticipación para familiarizarse; utilizar los recursos de estudio y completar las actividades virtuales. El acceso a la plataforma D2L se encuentra vigente desde el inicio del programa hasta un mes posterior a su finalización. Adicional, el programa requiere de la dedicación individual del estudiante, de al menos 5 horas de estudio individual autodirigido para la preparación del proyecto final y 9 horas de estudio individual autodirigido para estudio de examen final. |
Modalidad y duración: La certificación incluye la integración de diferentes actividades que promueven el análisis profundo para la reducción de costos hacia una mayor eficiencia, la creación de un proyecto aplicativo de valor empresarial, el intercambio de experiencias de mejoramiento continuo, el respaldo internacional y seguimiento de profesionales con amplia experiencia y la oportunidad de aprender de diferentes áreas del saber a través de las charlas de artes liberales & empresa.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las clases se dictan de forma sincrónica a través de videoconferencias, así como de forma asincrónica a través de actividades de estudio y uso de recursos en la plataforma virtual (foros de discusión, pruebas de repaso, videos, lecturas, etc.), de acuerdo con la siguiente carga horaria: | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los cursos tienen una duración de 5 horas, de las cuales el 100% se dictan en videoconferencias. Las actividades de estudio y uso de recursos se incluyen en la plataforma virtual (foros de discusión, pruebas de repaso, videos, lecturas, etcétera). Las videoconferencias tendrán una duración de 2,5 horas por día. Se requiere de al menos 1 hora de estudio por módulo para la preparación de videoconferencias y contenido en la plataforma virtual. Incluye 24 horas de retroalimentación (12 horas sincrónicas y 12 asincrónicas), 2 sesiones de charlas complementarias optativas (2 horas de charlas de artes liberales & empresa / VivEE-Virtual), 1 hora de estudio individual autodirigido para tutoriales de uso de la plataforma virtual D2L y 5 horas de estudio individual autodirigido para la preparación del proyecto final, 9 horas de estudio individual autodirigido para el examen final. Requiere de la revisión del 100% de los recursos de estudio disponibles en la plataforma D2L. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estructura académica: En conjunto, los 9 módulos de estudio proponen el cumplimiento de más de 18 objetivos de aprendizaje a ser cubiertos en más de 18 unidades, 35 temas y alrededor de 8 evaluaciones. Cada semana virtual durará 7 días, inicia el jueves a las 00:00 y termina el siguiente miércoles a las 23:59. Las videoconferencias tienen lugar los días lunes y miércoles de 18:00 a 20:30 más 1 sábado por mes de 08:30 a 11:00. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos y actividades: La certificación cuenta con más de 30 actividades virtuales que incluyen: juegos de roles, prácticas de la metodología y sus herramientas, talleres individuales sobre análisis de datos estadísticos, revisión de desarrollo y avance del proyecto de certificación, clínicas prácticas, simuladores y workshops grupales. Este programa se desarrolla en un ambiente de aprendizaje participativo e intensa colaboración. Los estudiantes deben completar las actividades de cada clase, deberes individuales o en grupo, videoconferencias, revisión de preguntas de repaso, así como participación en foros de discusión. Las actividades deben completarse durante el plazo de cada curso. El acceso a la plataforma se encuentra vigente desde el inicio del programa hasta un mes posterior a su finalización. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Evaluaciones:
La calificación mínima que debe obtener el participante para aprobar el programa es de 70/100. En el caso de que el programa incluya un examen final, este también deberá tener como nota mínima 70/100. |
José Antonio Ochoa Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM, México. Socio consultor e instructor en Lean Six Sigma y Sistemas de Gestión en The ZDM Group, Portland, Oregon, USA. Con veintitrés años de experiencia en práctica en manufactura y servicios, aplicación de técnicas estadísticas avanzadas de calidad y productividad, administración del sistema de calidad ISO 9000:2000, metodología Lean y Six Sigma, Kaizen, y diseño de experimentos. Diplomado en Sistemas de Manufactura - Tecnológico de Monterrey, México. Profesor invitado internacional - ZDM Group: Six Sigma Green y Black Belt. |
- RESUMEN
Resumen
Fecha de inicio: Jueves 30 de junio 2022 Duración del programa: 86 horas
(8.6 Unidades de Educación Continua CEUs)Dirigido a: Gerentes, jefes, supervisores, líderes de proyecto y profesionales que trabajan en la gestión de operaciones, procesos, administración, servicios y tecnologías de información. Horario: Cada semana virtual inicia el jueves a las 00:00 y termina el siguiente miércoles a las 23:59. Las videoconferencias en vivo tienen lugar los lunes y miércoles de 18:00 a 20:30 más 1 sábado por mes de 08:30 a 11:00. Modalidad: Virtual Inversión: $2,480 más IVA Tipo de programa: Certificaciones - DETALLE
Antecedentes:
Una gestión organizacional efectiva requiere de estrategias innovadoras y recursos adecuados, así como la toma de decisiones que garantice la rentabilidad. Six Sigma es una disciplina de mejora continua que permite analizar estadísticamente los procesos empresariales clave, para el cumplimiento de objetivos y mejoramiento de la eficacia; como una estrategia que promueve el logro de la máxima productividad y calidad de una organización.
La certificación Six Sigma Green Belt - CSSGB actualiza conocimientos para potenciar la efectividad en la toma de decisiones empresariales, desarrollar nuevos productos, mejorar procesos existentes y aumentar la calidad, productividad y rentabilidad de todo tipo de organizaciones. El programa se desarrolla sobre la base de una sólida estructura académica y experiencias prácticas comprobadas en varias industrias; cuenta con la participación de profesores de Escuela de Empresas de la Universidad San Francisco de Quito y de The ZDM Group, socio estratégico y empresa consultora líder internacional que aplica exitosamente el pensamiento y la metodología Six Sigma.
¿Qué es Six Sigma?
- Six Sigma es una metodología que crea una cultura para transformar el negocio a través del perfeccionamiento en la gestión de procesos, permite mejorar el entorno de trabajo y lograr la excelencia en productos y servicios al aportar mayor valor y satisfacción al cliente.
- El impacto de Six Sigma se ve reflejado en el aumento y efectividad del desempeño y en la disminución de la variabilidad de los procesos; factores que conducen a la reducción de fallas y a la mejora de la calidad de productos y servicios.
- Las estrategias que aporta Six Sigma se adaptan a cualquier tipo de organización, ya que es una metodología integral que trabaja de forma transversal en todas las áreas del negocio.
- Son muchos los líderes que gracias a la gestión integrada de Six Sigma han alcanzado hasta un 50% de márgenes de beneficio y más de $20 mil millones en ahorros financieros. Por eso, empresas internacionales, nacionales, de tamaño medio e incluso pequeños fabricantes regionales e instituciones consideran a Six Sigma una herramienta vital de mejora continua.
Objetivos:
- Obtener la credencial CSSGB a través del cumplimiento de los puntajes mínimos requeridos en el examen y proyecto final.
- Crear un proyecto aplicativo a la realidad laboral y de impacto empresarial.
- Actualizar conocimientos de la metodología Six Sigma para potenciar la competitividad.
- Aprender a utilizar herramientas fundamentales de Six Sigma, para optimizar operaciones y garantizar la calidad de procesos, productos y servicios.
- Aprender a analizar los procesos en forma metódica y aportar soluciones de raíz, agregando valor a la organización.
- Proveer prácticas exitosas en la gestión de procesos, para mejorar la efectividad y organización administrativa y operativa.
Beneficios:
- Oportunidad para obtener la credencial CSSGB a través de un proceso de certificación que evalúa conocimientos en el examen final y verifica la aplicación de los mismos en el proyecto final. El valor de la evaluación se encuentra incluido en el precio del programa.
- Desarrollo de un proyecto aplicativo de mejora, el cual contará con la asesoría personalizada y permanente (durante el plazo establecido) del profesor, así como el aval de The ZDM Group, empresa que ha liderado proyectos de laboratorio, cadenas de suministro, y organizaciones enteras en donde existen procesos involucrados, desarrollo de productos, investigación, fabricación, validación de procesos y productos, ventas, mercadeo, finanzas y administración, servicios de atención médica y gestión de proyectos.
- Adquisición de conocimientos fundamentales de Six Sigma para analizar y optimizar los procesos de su organización, así como de competencias para mejorar la efectividad, rentabilidad, productividad y calidad de los procesos, productos o servicios de su organización.
- Soporte de profesores internacionales, con más de veinte años de experiencia en la aplicación de estadística y metodologías de mejora de rendimiento de los procesos productivos y transaccionales, con quienes se comparte un ambiente de aprendizaje, discusión e intercambio.
- Acreditación de la International Accreditors for Continuing Education and Training (IACET) y obtención de unidades de educación continua (Continuing Education Units = CEUs) reconocidas internacionalmente; acreditación de la International Society for Performance Improvement (ISPI), más el aval académico de la USFQ.
- Escuela de Empresas mantiene alianza con la International Association of Innovation Profesionals - IAOIP, Intenational Academic Program – IAP y la European Foundation for Management Development - EFMD.
- Acceso a la plataforma de educación virtual Brightspace by Desire2Learn (D2L) utilizada en las mejores universidades del mundo que promueve la interactividad, flexibilidad, acceso remoto, disponibilidad de contenido y comunicación efectiva.
- Participación en charlas virtuales VivEE-Virtual en temas de actualidad empresarial y charlas de artes liberales que fomentan el pensamiento crítico, la creatividad, la integración de distintas áreas, y el desarrollo profesional.
- Opción de acceder a inscripciones de forma preferencial a programas internacionales con enfoque práctico, durante una semana intensiva en Europa (sujeto a inscripciones finales).
- CERTIFICACIÓN
Este programa equivale a un total de 8,6 Unidades de Educación Continua (CEUs).
Una vez finalizado el programa, Escuela de Empresas, única institución acreditada en Ecuador por la International Accreditors for Continuing Education and Training (IACET) y por la International Society for Performance Improvement (ISPI), otorgará a cada participante un diploma digital: Certificación Six Sigma Green Belt - CSSGB de Universidad San Francisco de Quito.
La Certificación conlleva la obtención de la credencial CSSGB (Certificación Six Sigma Green Belt), con acreditación IACET, ISPI, el aval académico USFQ y respaldo internacional de The ZDM Group de los Estados Unidos de América. Esta certificación tiene una duración de cinco años y puede ser renovada a través de un examen de recertificación.
De no cumplir con los requisitos para la certificación, el estudiante obtendrá un diploma de participación.
- CONTENIDO
Módulos
Introducción y cultura Six Sigma
En este módulo los participantes conocerán los fundamentos, conceptos e historia de Six Sigma como filosofía y como estrategia empresarial para la mejora de la calidad y la cultura requerida para una implementación exitosa. Se destaca la importancia del rol, responsabilidades y requisitos personales y técnicos del Green Belt y la disciplina para su implementación.
Metodología científica y el conocimiento profundo del cliente
Durante este módulo se estudia el método científico aplicado a proyectos de mejora y a la solución de problemas, aplicando técnicas estadísticas y el desarrollo de métodos para la identificación, priorización y cumplimiento de los requisitos del cliente.
La métrica Six Sigma y las bases para el control estadístico del proceso
El objetivo de este módulo es aprender y practicar en el cálculo de la métrica Six Sigma como estándar de clase mundial a través de la aplicación de herramientas y gráficos estadísticos: medidas de tendencia central, de dispersión, histogramas, gráficos de caja, la distribución normal y el teorema de límite central; análisis de la variación aplicado al control estadístico de procesos (CEP) en gráficos de datos individuales, de promedios y por atributos.
Capacidad de los procesos y la confiabilidad de datos
En este módulo se analiza la capacidad y desempeño real de los procesos ante los requisitos del cliente para obtener datos confiables en los sistemas de medición por variables y por atributos, a través de la unificación de criterios de inspección de calidad, y la toma de decisiones en la reducción de la variabilidad.
La cadena de valor y el aprovechamiento de los recursos
Se evalúan los métodos y herramientas para la detección, análisis y eliminación de los desperdicios en los procesos y puestos de trabajo para favorecer un flujo continuo, a través de la comprensión de las actividades que aportan valor al cliente y la medición de tiempos, defectos y oportunidades, con sistemas y mecanismos para la mejora de la calidad y la productividad.
Análisis de causa raíz
En este módulo los participantes aprenden a analizar procesos mediante la detección de sus factores clave, con herramientas como el diagrama causa-efecto, los 5 porqués, la estrategia 5W-2H, los diagramas de dispersión y los gráficos Pareto para la creación de procesos, productos y servicios robustos.
Casos de estudio en proyectos Six Sigma
Durante este módulo los participantes realizan la presentación y análisis grupal de proyectos Six Sigma en diferentes organizaciones a través de dinámicas e intercambio de experiencias en proyectos e implementaciones para Six Sigma.
Introducción al diseño de experimentos (DDE)
Este módulo incluye el estudio de la introducción a experimentos estadísticamente diseñados de tipo factorial completo y fraccionado, los cinco principios para diseñar y plantear un buen DDE, protocolo para diseño y gráficos de interacción para optimización de procesos, y la mejora de la calidad y la productividad.
Diseño de experimentos y simuladores de proceso
En este módulo se estudian los cálculos para evaluar la significancia estadística en la relación señal/ruido en los factores de control, el desarrollo de modelos probabilísticos, y simuladores en ejemplos de DDE para ámbitos de servicios, administración, gobierno y manufactura.
Charlas y actividades
Charlas complementarias
Alineados a la filosofía de Artes Liberales de la USFQ en la cual todas las áreas del conocimiento tienen igual relevancia y aportan al desarrollo del conocimiento, este programa incluye charlas virtuales con diferentes temáticas de interés actual. Estas son abiertas al público en general, o son parte de otros programas.
Actividades
Este programa cuenta con distintas actividades, que incluyen presentaciones, ejercicios prácticos de aplicación real de los conceptos presentados, talleres, discusiones, entre otros. El programa aplica una metodología activa, participativa y crítica, que vincula la teoría con la práctica. Los estudiantes deben acceder a la plataforma virtual Desire to Learn D2L, con al menos 1 hora de anticipación para familiarizarse; utilizar los recursos de estudio y completar las actividades virtuales. El acceso a la plataforma D2L se encuentra vigente desde el inicio del programa hasta un mes posterior a su finalización.
Adicional, el programa requiere de la dedicación individual del estudiante, de al menos 5 horas de estudio individual autodirigido para la preparación del proyecto final y 9 horas de estudio individual autodirigido para estudio de examen final.
- METODOLOGÍA
Modalidad y duración:
La certificación incluye la integración de diferentes actividades que promueven el análisis profundo para la reducción de costos hacia una mayor eficiencia, la creación de un proyecto aplicativo de valor empresarial, el intercambio de experiencias de mejoramiento continuo, el respaldo internacional y seguimiento de profesionales con amplia experiencia y la oportunidad de aprender de diferentes áreas del saber a través de las charlas de artes liberales & empresa.
Descripción Horas virtuales locales Horas virtuales internacionales Total duración Cursos o módulos 0 45 45 Horas de retroalimentación 0 24 24 Charlas 2 0 2 Capacitación plataforma virtual D2L 1 0 1 Estudio individual autodirigido para la preparación del proyecto final 5 0 5 Estudio individual autodirigido para el estudio de examen final 9 0 9 Número horas programa 17 69 86 Las clases se dictan de forma sincrónica a través de videoconferencias, así como de forma asincrónica a través de actividades de estudio y uso de recursos en la plataforma virtual (foros de discusión, pruebas de repaso, videos, lecturas, etc.), de acuerdo con la siguiente carga horaria:
Descripción Duración (horas) Estudio en D2L / asincrónico (horas) Videoconferencias (horas) No. de videoconferencias Cursos o módulos 45 0 45 18 Horas de retroalimentación 24 12 12 6 Charlas 2 0 2 2 Capacitación plataforma virtual D2L 1 1 0 0 Estudio individual autodirigido para la preparación del proyecto final 5 5 0 0 Estudio individual autodirigido para el estudio de examen final 9 9 0 0 Totales 86 27 59 26 Los cursos tienen una duración de 5 horas, de las cuales el 100% se dictan en videoconferencias. Las actividades de estudio y uso de recursos se incluyen en la plataforma virtual (foros de discusión, pruebas de repaso, videos, lecturas, etcétera). Las videoconferencias tendrán una duración de 2,5 horas por día. Se requiere de al menos 1 hora de estudio por módulo para la preparación de videoconferencias y contenido en la plataforma virtual. Incluye 24 horas de retroalimentación (12 horas sincrónicas y 12 asincrónicas), 2 sesiones de charlas complementarias optativas (2 horas de charlas de artes liberales & empresa / VivEE-Virtual), 1 hora de estudio individual autodirigido para tutoriales de uso de la plataforma virtual D2L y 5 horas de estudio individual autodirigido para la preparación del proyecto final, 9 horas de estudio individual autodirigido para el examen final. Requiere de la revisión del 100% de los recursos de estudio disponibles en la plataforma D2L.
Estructura académica:
En conjunto, los 9 módulos de estudio proponen el cumplimiento de más de 18 objetivos de aprendizaje a ser cubiertos en más de 18 unidades, 35 temas y alrededor de 8 evaluaciones. Cada semana virtual durará 7 días, inicia el jueves a las 00:00 y termina el siguiente miércoles a las 23:59. Las videoconferencias tienen lugar los días lunes y miércoles de 18:00 a 20:30 más 1 sábado por mes de 08:30 a 11:00.
Recursos y actividades:
La certificación cuenta con más de 30 actividades virtuales que incluyen: juegos de roles, prácticas de la metodología y sus herramientas, talleres individuales sobre análisis de datos estadísticos, revisión de desarrollo y avance del proyecto de certificación, clínicas prácticas, simuladores y workshops grupales.
Este programa se desarrolla en un ambiente de aprendizaje participativo e intensa colaboración. Los estudiantes deben completar las actividades de cada clase, deberes individuales o en grupo, videoconferencias, revisión de preguntas de repaso, así como participación en foros de discusión. Las actividades deben completarse durante el plazo de cada curso. El acceso a la plataforma se encuentra vigente desde el inicio del programa hasta un mes posterior a su finalización.
Evaluaciones:
- El programa requiere de la participación y asistencia (30%) y de la aprobación de actividades de evaluación designadas por el profesor (70%).
- Dependiendo del módulo, las evaluaciones consisten en deberes, trabajos, planes aplicativos, y actividades virtuales de seguimiento.
- Para obtener la Certificación Six Sigma Green Belt CSSGB, el candidato debe rendir un examen final y proyecto final.
- De forma específica, el candidato debe lograr un mínimo de 70% en las siguientes actividades:
Actividad Ponderación Académica % Participación en dinámicas grupales, talleres, lecturas, deberes y casos de estudio 10% Examen final escrito y práctico 40% Proyecto final 50% La calificación mínima que debe obtener el participante para aprobar el programa es de 70/100. En el caso de que el programa incluya un examen final, este también deberá tener como nota mínima 70/100.
- PROFESORES
José Antonio Ochoa
Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM, México. Socio consultor e instructor en Lean Six Sigma y Sistemas de Gestión en The ZDM Group, Portland, Oregon, USA. Con veintitrés años de experiencia en práctica en manufactura y servicios, aplicación de técnicas estadísticas avanzadas de calidad y productividad, administración del sistema de calidad ISO 9000:2000, metodología Lean y Six Sigma, Kaizen, y diseño de experimentos. Diplomado en Sistemas de Manufactura - Tecnológico de Monterrey, México. Profesor invitado internacional - ZDM Group: Six Sigma Green y Black Belt.

Horas
86 (8.6 CEUs)

Actividades virtuales
30

Evaluaciones
8

Videoconferencias
26

Proyecto final
1

Evaluación final
1
TESTIMONIOS
Este curso ha sido de gran ayuda para fomentar mis ideas como emprendedor en el área de mejora continua.
Anónimo
La Certificación Six Sigma Green Belt ha sido una excelente oportunidad para reforzar y expandir mis conocimientos en el área de mejora continua y estandarización de procesos. La atención brindada por la Escuela de Empresas de la USFQ ha sido destacable. Las instalaciones, organización y acceso a una plataforma virtual brindaron varias facilidades para poder tener una mejor experiencia del programa. Además, se cuenta con un profesor con amplia experiencia que explica los temas de manera sencilla mediante ejemplos prácticos y actividades en clase.
Martín Salvador
EstudianteUSFQ
Considero que el Certificado Six Sigma Green Belt es una excelente herramienta de aplicación práctica, alineada a las necesidades de cualquier empresa a nivel nacional e internacional. El programa me brindó la oportunidad de mejorar mis objetivos como profesional, aplicando de manera más eficiente mis conocimientos para el cumplimiento de metas de alto nivel en mi empresa.
Santiago Silva
El certificado Seis Sigma Green Belt de la Escuela de Empresas de la USFQ sobrepasó mis expectativas. El programa estuvo impecable tanto en su contenido como en el desarrollo del mismo. Haber contado con un profesor experto en el tema, ayudó a canalizar todas las inquietudes y a mejorar mis destrezas y conocimientos para cumplir con excelencia mis objetivos profesionales y personales.
Carlos Andrés García Grijalva
El Certificado Six Sigma Green Belt fue un programa que aportó a mi vida en gran medida, complementando mi desarrollo profesional a través de herramientas y metodología de mejora continua enfocadas en la disminución de defectos. Destaco la planificación y cumplimiento del programa por parte de todo el equipo de Escuela de Empresas de la USFQ; así como el conocimiento y dominido de la metodología del profesor a cargo del certificado. Por estos motivos, recomiendo a otros profesionales y empresas involucrarse en programas de educación continua de Escuela de Empresas USFQ que aporten al mejoramiento de destrezas de sus equipos de trabajo.
Roberto Lara
Audit Planning S.A
Los conocimientos adquiridos en el Certificado Six Sigma Green Belt han aportado al desarrollo de proyectos de mi empresa y a la mejora de aquellos que se encontraban en curso, a través de la busca de eficiencia en la calidad de los procesos. El programa fue exclente, gracias al dominio de los conocimientos y la experiencia del profesor. Vale recalcar que contar con un certificado Six Sigma me ha dado un mayor valor profesional dentro y fuera de mi organización, por lo cual recomiendo a los profesionales participar en este programa y mejorar sus competencias profesionales.
Fernando Perez
Pronaca
Como instructor internacional de la Certificación Seis Sigma y como parte de ZDM Group he contado con la oportunidad de trabajar con una gran variedad de instituciones públicas y privadas en los seis continentes. Algo que he aprendido en el camino es la importancia del papel que cumplen quienes promueven y organizan los programas académicos en todo el mundo; y sin lugar a dudas, puedo comentar que la Escuela de Empresas de la Universidad San Francisco de Quito encabeza mi lista con respecto a la eficacia en maximizar los procesos de aprendizaje en cada uno de sus programas. La atención que el equipo presta a cada uno de los detalles, no solamente académicos, sino comunicacionales y logísticos es impecable; y se ve refleja en sus resultados. Para mí, siempre será un honor trabajar en la Escuela de Empresas, puesto que con su trabajo en equipo ayudan a que los profesionales de Ecuador y del mundo mejor sus destrezas profesionales y personales, para enfrentarse a los retos mundiales actuales.
Steve Zagarola
Socio EstratégicoThe ZDM Group