INICIO > PROGRAMAS VIRTUALES > Gerencia y estrategia > Sostenibilidad empresarial con enfoque de género
Sostenibilidad empresarial con enfoque de género
Inicio: lunes 12 de abril 2021
Categoría: Gerencia y estrategia
Fecha de inicio: | lunes 12 de abril 2021 |
Duración del programa: | 19.5 horas durante 3 semanas virtuales (Unidades de Educación Continua CEU’s: 2.0) |
Dirigido a: | Empresarios, directivos, emprendedores, profesionales interesados en mejorar la sostenibilidad de sus empresas o emprendimientos, mediante estrategias viables de promoción de la igualdad y equidad de género. |
Horario: | Cada semana virtual inicia lunes a las 00h00 y termina domingos a las 23h59. Horarios de videoconferencias en vivo, serán los jueves, 18h30. |
Inversión: | $270 más IVA |
Tipo de programa: | Cursos |
Antecedentes La equidad de género representa una ventaja competitiva para las empresas, aporta a su sostenibilidad y es un buen negocio. Una encuesta aplicada a 12.000 empresas en el mundo por la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2019) muestra que el 57% de las iniciativas de diversidad de género mejoraron sus resultados comerciales, en el 60% mejoraron sus ganancias, pero, solo el 14% tienen equilibrio de género en sus consejos de administración. Este curso brinda conocimientos para aplicar estrategias de sostenibilidad empresarial con enfoque de género mediante la promoción de la equidad, valoración de competencias del personal y empoderamiento de las mujeres. El curso virtual Sostenibilidad empresarial con enfoque de género, ayuda a los profesionales a comprender los alcances los conceptos de sostenibilidad y enfoque de género. Estarán habilitados para analizar las estrategias para promover la equidad de género en sus empresas y diseñar su aplicación. |
Descripción: Cada vez existen más evidencias sobre las ventajas de promover la sostenibilidad empresarial con enfoque de género, entre otras, la realización de negocios de manera productiva y la contribución al cierre de brechas entre hombres y mujeres. Invertir con enfoque de género es “pensar cómo puedes integrar el análisis de género en el análisis financiero para obtener un mejor resultado” (Biegel). Trabajar por la sostenibilidad empresarial, no es una apuesta individual, sino colectiva, por ello, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, Agenda 2030), resaltan el aporte de las empresas para el cumplimiento de sus metas, entre otras, alcanzar la equidad de género. Persisten, sin embargo, algunas barreras que limitan a las empresas, para emprender en políticas, objetivos y planes concretos para ese fin, la mayoría de ellas pueden superarse mediante un ejercicio consciente de análisis de las ventajas y aplicación de estrategias viables. Existen experiencias exitosas, así como fundamentación y evidencias que concluyen que trabajar por la equidad de género en las empresas, es un buen negocio. El último informe de la Organización Internacional del Trabajo sobre Argumentos para un cambio (2019), reitera que “de las empresas encuestadas que así lo han comunicado, más del 60 % afirman que aumenta su rentabilidad y productividad”. Adicional a las actividades de cada unidad de estudio, para aprobar este curso se requiere de la elaboración de un trabajo final: hoja de ruta para aplicar estrategias de sostenibilidad empresarial con enfoque de género. |
Objetivos: A través de contenidos actuales y trabajo final, los participantes lograrán:
|
Beneficios:
|
Este programa equivale a un total de 2.0 Unidades de Educación Continua (CEU’s) . Una vez finalizado el programa, Escuela de Empresas, única institución acreditada en Ecuador por la International Association for Continuing Education and Training (IACET) y por la International Society for Performance Improvement (ISPI), otorgará a cada participante un diploma digital: Sostenibilidad empresarial con enfoque de género, de la Universidad San Francisco de Quito. Para ello, es requisito indispensable que los participantes cumplan con los requerimientos y porcentajes mínimos en asistencia, participación y evaluaciones. |
Contenido Unidad 1: Conceptos y alcances
|
Unidad 2: Estrategias para la equidad de género
|
Unidad 3: Aplicación de estrategias
|
Modalidad y Duración Este es un curso virtual, con una duración de 19,5 horas repartidas en 3 horas de clases virtuales sincrónicas (videoconferencias), 9 horas de clases virtuales asincrónicas (actividades virtuales auto dirigidas), 0.5 horas de estudio de tutoriales de uso de la plataforma virtual D2L y 7 horas de estudio individual por parte del estudiante para prepararse para, videoconferencias, realizar deberes y elaboración de trabajo final. Requiere de la revisión del 100% de los recursos de estudio disponibles en la plataforma D2L. | ||||||||||||
| ||||||||||||
Estructura Académica En conjunto, el curso propone el cumplimiento de 3 objetivos de aprendizaje a ser cubiertos en 3 unidades, 6 temas, y 4 evaluaciones. Cada unidad tomará una semana virtual de estudio y por tanto el programa tomará 3 semanas virtuales. Cada semana virtual inicia el lunes a las 00:00 am y termina el domingo a las 23h59 pm. | ||||||||||||
Recursos y Actividades El curso incluye 16 recursos virtuales (5 presentaciones, 2 casos de estudio, 5 lecturas, 3 películas y 1 glosario de términos), y 8 actividades virtuales (3 videoconferencias, 2 foros de discusión, 2 pregunta de repaso y 1 juego). Los recursos se encuentran en la plataforma virtual D2L, y es material que debe ser revisado oportunamente con el fin de asegurar un proceso de aprendizaje efectivo. Este programa se desarrolla en un ambiente de aprendizaje participativo e intensa colaboración. Los estudiantes deben completar necesariamente el trabajo final, deberes, videoconferencias, revisión de preguntas de repaso, así como participación en foros de discusión. Las actividades virtuales deben completarse durante las tres semanas del programa. |
Nathalia Novillo Máster en Ciencias Políticas y Administración Pública, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, posgrado en Ambiente, Economía y Sociedad, FLACSO Argentina, licenciada en Antropología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Cuenta con más de 20 años de experiencia como consultora, investigadora y docente, en áreas de planificación, políticas públicas, desarrollo, derechos humanos, estudios urbanos y participación ciudadana. Tiene amplia experiencia en gestión municipal, ha sido consultora en temas de planificación del desarrollo y ordenamiento territorial, gestión de riesgos, fortalecimiento institucional, seguridad ciudadana, gestión de las finanzas públicas en gobiernos provinciales y municipales. Autora de varios artículos relacionados con participación ciudadana, gestión de riesgos, vulnerabilidad frente al cambio climático y coordinadora de investigaciones nacionales y regionales sobre ciudades, cambio climático, liderazgo y género. Actualmente se desempeña como gerente de la empresa NOMALVO Cía. Ltda. |
- RESUMEN
Fecha de inicio: lunes 12 de abril 2021 Duración del programa: 19.5 horas durante 3 semanas virtuales
(Unidades de Educación Continua CEU’s: 2.0)Dirigido a: Empresarios, directivos, emprendedores, profesionales interesados en mejorar la sostenibilidad de sus empresas o emprendimientos, mediante estrategias viables de promoción de la igualdad y equidad de género. Horario: Cada semana virtual inicia lunes a las 00h00 y termina domingos a las 23h59. Horarios de videoconferencias en vivo, serán los jueves, 18h30. Inversión: $270 más IVA Tipo de programa: Cursos - DETALLE
Antecedentes
La equidad de género representa una ventaja competitiva para las empresas, aporta a su sostenibilidad y es un buen negocio. Una encuesta aplicada a 12.000 empresas en el mundo por la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2019) muestra que el 57% de las iniciativas de diversidad de género mejoraron sus resultados comerciales, en el 60% mejoraron sus ganancias, pero, solo el 14% tienen equilibrio de género en sus consejos de administración. Este curso brinda conocimientos para aplicar estrategias de sostenibilidad empresarial con enfoque de género mediante la promoción de la equidad, valoración de competencias del personal y empoderamiento de las mujeres.
El curso virtual Sostenibilidad empresarial con enfoque de género, ayuda a los profesionales a comprender los alcances los conceptos de sostenibilidad y enfoque de género. Estarán habilitados para analizar las estrategias para promover la equidad de género en sus empresas y diseñar su aplicación.
Descripción:
Cada vez existen más evidencias sobre las ventajas de promover la sostenibilidad empresarial con enfoque de género, entre otras, la realización de negocios de manera productiva y la contribución al cierre de brechas entre hombres y mujeres. Invertir con enfoque de género es “pensar cómo puedes integrar el análisis de género en el análisis financiero para obtener un mejor resultado” (Biegel). Trabajar por la sostenibilidad empresarial, no es una apuesta individual, sino colectiva, por ello, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, Agenda 2030), resaltan el aporte de las empresas para el cumplimiento de sus metas, entre otras, alcanzar la equidad de género. Persisten, sin embargo, algunas barreras que limitan a las empresas, para emprender en políticas, objetivos y planes concretos para ese fin, la mayoría de ellas pueden superarse mediante un ejercicio consciente de análisis de las ventajas y aplicación de estrategias viables. Existen experiencias exitosas, así como fundamentación y evidencias que concluyen que trabajar por la equidad de género en las empresas, es un buen negocio. El último informe de la Organización Internacional del Trabajo sobre Argumentos para un cambio (2019), reitera que “de las empresas encuestadas que así lo han comunicado, más del 60 % afirman que aumenta su rentabilidad y productividad”.
Adicional a las actividades de cada unidad de estudio, para aprobar este curso se requiere de la elaboración de un trabajo final: hoja de ruta para aplicar estrategias de sostenibilidad empresarial con enfoque de género.
Objetivos:
A través de contenidos actuales y trabajo final, los participantes lograrán:
- Comprender los alcances de la sostenibilidad empresarial y en ese contexto, la relevancia del enfoque de género.
- Analizar las estrategias para promover la equidad de género en las empresas.
- Diseñar la aplicación de estrategias para promover la sostenibilidad empresarial con enfoque de género.
Beneficios:
- Acreditación de la International Association for Continuing Education and Training (IACET) y obtención de unidades de educación continua (Continuing Education Units CEU’s) reconocidas internacionalmente; y acreditación de la International Society for Performance Improvement (ISPI).
- Elaboración de un trabajo final: Desarrollo de una hoja de ruta para aplicar estrategias de sostenibilidad empresarial con enfoque de género, mediante el análisis de las condiciones existentes, que se sustenta en la comprensión de los alcances y ventajas que eso representa para su empresa.
- Aplicabilidad de contenidos a través del uso de materiales y modelos aplicativos como casos y/o simuladores de Harvard Business Publishing.
- Propiciar un ambiente de aprendizaje y discusión entre profesionales.
- Acceso a la plataforma de educación virtual Brightspace by Desire2Learn (D2L) utilizada en las mejores universidades del mundo que promueve la interactividad, flexibilidad, acceso remoto, disponibilidad de contenido y comunicación efectiva.
- Participación en charlas de artes liberales que fomentan el pensamiento crítico, la creatividad, la integración de distintas áreas, y el desarrollo profesional.
- Opción de acceder a inscripciones de forma preferencial a programas internacionales con enfoque práctico, durante una semana intensiva en Europa.
- CERTIFICADO
Este programa equivale a un total de 2.0 Unidades de Educación Continua (CEU’s) .
Una vez finalizado el programa, Escuela de Empresas, única institución acreditada en Ecuador por la International Association for Continuing Education and Training (IACET) y por la International Society for Performance Improvement (ISPI), otorgará a cada participante un diploma digital: Sostenibilidad empresarial con enfoque de género, de la Universidad San Francisco de Quito.
Para ello, es requisito indispensable que los participantes cumplan con los requerimientos y porcentajes mínimos en asistencia, participación y evaluaciones.
- CONTENIDO
Contenido
Unidad 1: Conceptos y alcances
- Sostenibilidad empresarial.
- Enfoque de género.
Unidad 2: Estrategias para la equidad de género
- Igualdad de oportunidades y empoderamiento.
- Desarrollo empresarial, cadena de suministros y marketing.
- Compromiso y transparencia.
Unidad 3: Aplicación de estrategias
- Hoja de ruta para aplicar estrategias de sostenibilidad empresarial con enfoque de género.
- METODOLOGÍA
Modalidad y Duración
Este es un curso virtual, con una duración de 19,5 horas repartidas en 3 horas de clases virtuales sincrónicas (videoconferencias), 9 horas de clases virtuales asincrónicas (actividades virtuales auto dirigidas), 0.5 horas de estudio de tutoriales de uso de la plataforma virtual D2L y 7 horas de estudio individual por parte del estudiante para prepararse para, videoconferencias, realizar deberes y elaboración de trabajo final. Requiere de la revisión del 100% de los recursos de estudio disponibles en la plataforma D2L.
Descripción Total horas virtuales Horas de clase sincrónicas (videoconferencias) 3 Horas de clase asincrónicas (actividades virtuales auto dirigidas) 9 Horas de capacitación D2L 0.5 Horas de estudio individual para autoevaluación y trabajo final 7 Número Horas Programa 19.5 Estructura Académica
En conjunto, el curso propone el cumplimiento de 3 objetivos de aprendizaje a ser cubiertos en 3 unidades, 6 temas, y 4 evaluaciones. Cada unidad tomará una semana virtual de estudio y por tanto el programa tomará 3 semanas virtuales. Cada semana virtual inicia el lunes a las 00:00 am y termina el domingo a las 23h59 pm.
Recursos y Actividades
El curso incluye 16 recursos virtuales (5 presentaciones, 2 casos de estudio, 5 lecturas, 3 películas y 1 glosario de términos), y 8 actividades virtuales (3 videoconferencias, 2 foros de discusión, 2 pregunta de repaso y 1 juego). Los recursos se encuentran en la plataforma virtual D2L, y es material que debe ser revisado oportunamente con el fin de asegurar un proceso de aprendizaje efectivo.
Este programa se desarrolla en un ambiente de aprendizaje participativo e intensa colaboración. Los estudiantes deben completar necesariamente el trabajo final, deberes, videoconferencias, revisión de preguntas de repaso, así como participación en foros de discusión. Las actividades virtuales deben completarse durante las tres semanas del programa.
- PROFESOR
Nathalia Novillo
Máster en Ciencias Políticas y Administración Pública, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, posgrado en Ambiente, Economía y Sociedad, FLACSO Argentina, licenciada en Antropología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Cuenta con más de 20 años de experiencia como consultora, investigadora y docente, en áreas de planificación, políticas públicas, desarrollo, derechos humanos, estudios urbanos y participación ciudadana. Tiene amplia experiencia en gestión municipal, ha sido consultora en temas de planificación del desarrollo y ordenamiento territorial, gestión de riesgos, fortalecimiento institucional, seguridad ciudadana, gestión de las finanzas públicas en gobiernos provinciales y municipales. Autora de varios artículos relacionados con participación ciudadana, gestión de riesgos, vulnerabilidad frente al cambio climático y coordinadora de investigaciones nacionales y regionales sobre ciudades, cambio climático, liderazgo y género. Actualmente se desempeña como gerente de la empresa NOMALVO Cía. Ltda.

Horas
19.5 (2.0 CEU’s)

Recursos virtuales
8

Actividades virtuales
11

Videoconferencias
4

Foros
3

Evaluaciones
14

Trabajo final
1