INICIO > PROGRAMAS > ABIERTOS > Gerencia y estrategia > Negocios sostenibles
Gerencia y estrategia
Jueves 14 de julio 2022
Negocios sostenibles
Resumen
Fecha de inicio: | Jueves 14 de julio 2022 |
Duración del programa: | 48 horas (4.8 Unidades de Educación Continua CEUs) |
Dirigido a: | Empresarios, gerentes y profesionales en las áreas de finanzas, responsabilidad social, sostenibilidad, recursos humanos, salud ocupacional, ambiente y trabajo social de empresas públicas y privadas. |
Horario: | Cada semana virtual inicia lunes a las 00:00 y termina domingos a las 23:59, las videoconferencias en vivo se realizarán los martes y jueves de 18:00 a 20:00 y 1 sábado al mes de 08:30 a 10:30. |
Modalidad: | Virtual |
Inversión: | $720 más IVA |
Tipo de programa: | Certificados |
Antecedentes: En la actualidad es muy importante tener empresas comprometidas a contribuir de manera voluntaria para tener un mundo mejor. Los modelos de sostenibilidad empresarial son un aporte importante en el mejoramiento social, económico y ambiental de la sociedad. El compromiso generado entre la empresa, sus colaboradores y el entorno que los rodea genera un ambiente de valores que sin duda tiene una influencia positiva en el desempeño y resultados. El Certificado en negocios sostenibles tiene como objetivo dar a conocer las tendencias internacionales de sostenibilidad empresarial, a fin de establecer objetivos cuantificables y claros dentro de las empresas. |
Objetivos:
|
Beneficios:
|
Conceptos y tendencias de la sostenibilidad Este módulo tiene como propósito dar a conocer los conceptos y las principales tendencias de sostenibilidad a nivel internacional. De igual manera, se analizará cuál es el reto que nos plantea la Agenda 2030 para el desarrollo y su vinculación con los objetivos de desarrollo sostenible en la empresa. |
Estrategia de sostenibilidad Durante este módulo se darán a conocer las herramientas para el desarrollo de una estrategia de sostenibilidad. Identificación de los grupos de interés, asuntos materiales para la empresa, para posterior definición de pilares, focos y líneas de acción en los factores ambiental, social y gobierno corporativo (ASG). |
Creación de valor Este módulo brindará información y herramientas para crear valor en la empresa, a través del relacionamiento con la comunidad, la cadena de valor sostenible y demás grupos de interés, mediante el análisis de casos de empresas referentes a nivel nacional e internacional. |
El recurso humano como pilar de la sostenibilidad En el presente módulo se identificarán las nuevas tendencias en cuanto a la gestión del talento humano como pilar fundamental en la gestión de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Adicionalmente, se revisarán planes de conciliación de vida laboral y familiar, equidad de género, e inclusión laboral de grupos minoritarios. |
Empresa y cambio climático En este módulo se revisarán herramientas y mecanismos para involucrar a la organizacion en una acción climática con resultados en adaptación y mitigación. Ademas, se identificará los factores de riesgos climáticos y su aporte para incrementar la resiliencia climática, marcos metodológicos para la cuantificación de huella de carbono, análisis de ciclo de vida y estructura de financiamiento climático internacional. |
Índice de sostenibilidad y estándares El objetivo del módulo es analizar los principales estándares de reporte y gestión: Estándares Global Reporting Initiative (GRI), Estándares SASB, Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD), ISO 26 000, Normas Accountability AA1000 y cuestionarios de inversionistas S&P Global Corporate Sustainability Assessment (CSA) para Dow Jones Sustainability Index, FTSE4Good, CDP. |
Caso práctico: inversión responsable Este módulo pretende identificar si es o no rentable ser una empresa socialmente responsable; para lo cual se hará la presentación de casos de buenas prácticas, mismos que permitirán al participante comprender cómo funciona un índice de sostenibilidad, cómo se calcula y para qué sirve. |
Foro de buenas prácticas con empresas Tiene como objetivo conocer buenas prácticas empresariales de organizaciones sostenibles referentes en el Ecuador. Los participantes tendrán la oportunidad de conversar y conocer cómo las organizaciones implementan la sostenibilidad y generan valor para la empresa, la sociedad, el ambiente y sus diferentes grupos de interés. |
Charlas complementarias Alineados a la filosofía de artes liberales de la USFQ en la cual todas las áreas del conocimiento tienen igual relevancia y aportan al desarrollo del conocimiento, este programa incluye dos charlas virtuales con diferentes temáticas de interés actual. Estas son abiertas al público en general, o son parte de otros programas. |
Actividades Este programa cuenta con distintas actividades virtuales, que incluyen presentaciones, ejercicios prácticos de aplicación real de los conceptos presentados, talleres, discusiones, entre otros. El programa aplica una metodología activa, participativa y crítica, que vincula la teoría con la práctica. Los estudiantes deben acceder a la plataforma virtual Desire to Learn D2L, con al menos 1 hora de anticipación para familiarizarse; utilizar los recursos de estudio y completar las actividades virtuales. El acceso a la plataforma D2L se encuentra vigente desde el inicio del programa hasta un mes posterior a su finalización. Adicional, el programa requiere de la dedicación individual del estudiante, de al menos 7 horas de estudio individual autodirigido para la preparación de videoconferencias y actividades virtuales. |
Modalidad y duración: Este es un curso virtual, con una duración de 48 horas repartidas en 18 sesiones de clases en videoconferencia (2 horas por sesión), 1 foro de buenas prácticas con empresas, 2 sesiones de charlas complementarias optativas (2 horas de charlas de artes liberales & empresa / VivEE-Virtual), 1 hora de estudio individual autodirigido para tutoriales de uso de la plataforma virtual D2L y 7 horas de estudio individual autodirigido para la preparación de videoconferencias y actividades virtuales. Requiere de la revisión del 100% de los recursos de estudio disponibles en la plataforma D2L.
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las clases se dictan de forma sincrónica a través de videoconferencias y se complementan de actividades asincrónicas y uso de recursos en la plataforma virtual (foros de discusión, pruebas de repaso, videos, lecturas, etc.), de acuerdo con la siguiente carga horaria:
Las actividades de estudio y uso de recursos en la plataforma virtual pueden contemplar: foros de discusión, pruebas de repaso, videos, lecturas, etc. Las videoconferencias se llevarán a cabo, dos veces por semana y 1 sábado al mes y tendrán una duración de dos horas por sesión. Cada semana virtual inicia el lunes a las 00:00 y termina el domingo a las 23:59. Las videoconferencias tienen lugar los martes y jueves de 18:00 a 20:00 más 1 sábado por mes de 08:30 a 10:30. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estructura académica: En conjunto, en este curso se cumplirán más de 7 objetivos de aprendizaje a ser cubiertos en 7 módulos de estudio, 1 foro empresarial y 2 charlas complementarias. Este programa se desarrolla en un ambiente de aprendizaje participativo e intensa colaboración. Los estudiantes deben completar las distintas actividades de cada módulo (deberes, videoconferencias, revisión de preguntas de repaso, participación en foros de discusión, etc.). | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos y actividades: El programa cuenta con alrededor de 19 recursos virtuales (7 presentaciones, 5 lecturas, 3 videos y 4 ejercicios prácticos) y 21 actividades virtuales (18 videoconferencias módulos, 1 foro empresarial y 2 charlas). Los recursos se encuentran en la plataforma virtual D2L y el material debe ser estudiado periódicamente con el fin de asegurar un proceso de aprendizaje efectivo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Evaluaciones: El programa requiere de la participación y asistencia (30%) así como la aprobación de actividades de evaluación designadas por cada profesor: deberes y trabajos (70%). Cada uno de estos serán evaluados de acuerdo con las rúbricas de evaluación de cada curso. La calificación mínima que debe obtener el participante para aprobar el programa es de 70/100. En el caso de que el programa incluya un examen final, este también deberá tener como nota mínima 70/100. |
Este programa equivale a un total de 4.8 Unidades de Educación Continua (CEUs). Una vez finalizado el programa, Escuela de Empresas, única institución acreditada en Ecuador por la International Accreditors for Continuing Education and Training (IACET) y por la International Society for Performance Improvement (ISPI), otorgará a cada participante un diploma digital: Certificado en negocios sostenibles de Universidad San Francisco de Quito. |
Evangelina Gomez Durañona Evangelina cuenta con una amplia experiencia en dirección de organizaciones, sostenibilidad, relaciones interinstitucionales. Desde hace 10 años, Directora Ejecutiva de la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social & Sostenibilidad CERES. Trabajó en el Instituto de Ecología Aplicada de la USFQ (ECOLAP), residió en Galápagos 10 años, donde se desempeñó como Directora Ejecutiva de la Fundación Scalesia y Funcionaria de la Estación Científica Charles Darwin. Cuenta con una formación académica como Licenciada en Administración Ambiental, una Maestría en Responsabilidad Social, un Diplomado en Habilidades Gerenciales de la Universidad San Francisco de Quito, y una Especialidad en Responsabilidad Social, de la Universidad Castilla La Mancha España. Ha participado como conferencista, ponente y capacitadora en diversos eventos nacionales e internacionales.Ex Vicepresidenta del Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social del Municipio de Quito.En la actualidad es Miembro del Consejo Consultivo de la sociedad Civil del Bid Ecuador y Vicepresidenta del Consejo Consultivo de Allliance for Integrity Ecuador. |
Pablo del Arco Biólogo por la Universidad de Salamanca y Máster en Gestión Ambiental en la Empresa por la Universidad Politécnica de Madrid.Consultor de gobierno corporativo, gestión estratégica y sostenibilidad, con 10 años de experiencia en la materia, en Europa y Latinoamérica. Ha participado en la elaboración de estrategias de sostenibilidad, diálogos con grupos de interés y análisis de materialidad. También se ha desempeñado en la elaboración y verificación de memorias de sostenibilidad e informes integrados, habiendo sido trainer oficial de GRI para América Latina. Cuenta asimismo con experiencia en la elaboración de políticas vinculadas a diferentes temas ASG (diversidad derechos humanos, compras sostenibles) y en la asesoría a comités. Se desempeña como docente en gobierno corporativo y ética, así como en gestión de la sostenibilidad y reporting. Cuenta con una trayectoria en diferentes países de la región, de la mano de PwC Chile, EY México y Valora. Actualmente es director de Valora para Lationamérica, a cargo de los proyectos en toda la región y los equipos en México, Guatemala, Panamá y Ecuador. |
Andrés Sarzosa Egresado de la Maestría de Estudios Socioambientales de FLACSO, Ingeniero Mecánico de la Escuela Politécnica Nacional y con varios diplomados en planificación energética con energía renovable del Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos de Zaragoza España. Ha participado en multiples eventos internacionales y ha sido merecedor de reconocimientos tales como: Young Leader FEALAC por el Ministerio de Relacionales internacionales de Japón, siendo invitado a participar del Evento "Use of technology to build a sustainable society", Future Energy Leader dado por el World Energy Council, Circular Economý Embassador, entre otros. Se ha desempañado en cargos de coordinación nacional de proyectos de cambio climático y energía, lidera programas de Producción para una Economía baja en Carbono financiado por el PNUMA, Huella de Carbono y Economía Circularen en CERES. Se desarrolló como Coordinador Nacional de la Iniciativa de Acción y Transparencia Climática para UNEP DTU Partnership y la Universidad Técnica de Dinamarca, ha sido consultor senior para proyectos de Cambio Climático con CAF, Green Climate Fund, Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras empresas de energía, se encuentra involucrado en la aplicación de Hidrógeno en sistemas de generación. Adicional, ocupó cargos como subsecretario de Eficiencia Energética (Encargo), Director de Energía Renovable (Subrogación) y Director de Prospectiva energética (Subrogación), con excelentes resultados. |
- RESUMEN
Resumen
Fecha de inicio: Jueves 14 de julio 2022 Duración del programa: 48 horas
(4.8 Unidades de Educación Continua CEUs)Dirigido a: Empresarios, gerentes y profesionales en las áreas de finanzas, responsabilidad social, sostenibilidad, recursos humanos, salud ocupacional, ambiente y trabajo social de empresas públicas y privadas. Horario: Cada semana virtual inicia lunes a las 00:00 y termina domingos a las 23:59, las videoconferencias en vivo se realizarán los martes y jueves de 18:00 a 20:00 y 1 sábado al mes de 08:30 a 10:30. Modalidad: Virtual Inversión: $720 más IVA Tipo de programa: Certificados - DETALLE
Antecedentes:
En la actualidad es muy importante tener empresas comprometidas a contribuir de manera voluntaria para tener un mundo mejor. Los modelos de sostenibilidad empresarial son un aporte importante en el mejoramiento social, económico y ambiental de la sociedad. El compromiso generado entre la empresa, sus colaboradores y el entorno que los rodea genera un ambiente de valores que sin duda tiene una influencia positiva en el desempeño y resultados.
El Certificado en negocios sostenibles tiene como objetivo dar a conocer las tendencias internacionales de sostenibilidad empresarial, a fin de establecer objetivos cuantificables y claros dentro de las empresas.
Objetivos:
- Comprender y analizar las nuevas tendencias internacionales y nacionales sobre sostenibilidad
- Profundizar el conocimiento de diferentes herramientas en el ámbito económico, social y ambiental.
- Establecer las capacidades para priorizar las temáticas y acciones de sostenibilidad en el interior de las organizaciones.
- Brindar los conocimientos y herramientas necesarias que permitan a los profesionales apoyar a sus organizaciones en la captación de recursos financieros (inversionistas institucionales, banca y multilaterales).
Beneficios:
- Aplicabilidad de contenidos a través del uso de materiales y modelos aplicativos como casos o simuladores de Harvard Business Publishing.
- Participación en cursos y charlas con el soporte de profesores, expertos nacionales e internacionales con alta experiencia académica y directiva en las áreas claves que integran la gestión de empresas.
- Acreditación de la International Accreditors for Continuing Education and Training (IACET) y obtención de unidades de educación continua (Continuing Education Units = CEUs) reconocidas internacionalmente; y acreditación de la International Society for Performance Improvement (ISPI).
- Escuela de Empresas mantiene alianza con la International Association of Innovation Profesionals - IAOIP, Intenational Academic Program – IAP y la European Foundation for Management Development - EFMD.
- Acceso a la plataforma de educación virtual Brightspace by Desire2Learn (D2L) utilizada en las mejores universidades del mundo que promueve la interactividad, flexibilidad, acceso remoto, disponibilidad de contenido y comunicación efectiva.
- Participación en charlas virtuales VivEE-Virtual en temas de actualidad empresarial y charlas de artes liberales que fomentan el pensamiento crítico, la creatividad, la integración de distintas áreas, y el desarrollo profesional.
- Opción de acceder a inscripciones de forma preferencial a programas internacionales con enfoque práctico.
- CONTENIDO
Módulos
Conceptos y tendencias de la sostenibilidad
Este módulo tiene como propósito dar a conocer los conceptos y las principales tendencias de sostenibilidad a nivel internacional. De igual manera, se analizará cuál es el reto que nos plantea la Agenda 2030 para el desarrollo y su vinculación con los objetivos de desarrollo sostenible en la empresa.
Estrategia de sostenibilidad
Durante este módulo se darán a conocer las herramientas para el desarrollo de una estrategia de sostenibilidad. Identificación de los grupos de interés, asuntos materiales para la empresa, para posterior definición de pilares, focos y líneas de acción en los factores ambiental, social y gobierno corporativo (ASG).
Creación de valor
Este módulo brindará información y herramientas para crear valor en la empresa, a través del relacionamiento con la comunidad, la cadena de valor sostenible y demás grupos de interés, mediante el análisis de casos de empresas referentes a nivel nacional e internacional.
El recurso humano como pilar de la sostenibilidad
En el presente módulo se identificarán las nuevas tendencias en cuanto a la gestión del talento humano como pilar fundamental en la gestión de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Adicionalmente, se revisarán planes de conciliación de vida laboral y familiar, equidad de género, e inclusión laboral de grupos minoritarios.
Empresa y cambio climático
En este módulo se revisarán herramientas y mecanismos para involucrar a la organizacion en una acción climática con resultados en adaptación y mitigación. Ademas, se identificará los factores de riesgos climáticos y su aporte para incrementar la resiliencia climática, marcos metodológicos para la cuantificación de huella de carbono, análisis de ciclo de vida y estructura de financiamiento climático internacional.
Índice de sostenibilidad y estándares
El objetivo del módulo es analizar los principales estándares de reporte y gestión:
Estándares Global Reporting Initiative (GRI), Estándares SASB, Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD), ISO 26 000, Normas Accountability AA1000 y cuestionarios de inversionistas S&P Global Corporate Sustainability Assessment (CSA) para Dow Jones Sustainability Index, FTSE4Good, CDP.
Caso práctico: inversión responsable
Este módulo pretende identificar si es o no rentable ser una empresa socialmente responsable; para lo cual se hará la presentación de casos de buenas prácticas, mismos que permitirán al participante comprender cómo funciona un índice de sostenibilidad, cómo se calcula y para qué sirve.
Charlas y actividades
Foro de buenas prácticas con empresas
Tiene como objetivo conocer buenas prácticas empresariales de organizaciones sostenibles referentes en el Ecuador. Los participantes tendrán la oportunidad de conversar y conocer cómo las organizaciones implementan la sostenibilidad y generan valor para la empresa, la sociedad, el ambiente y sus diferentes grupos de interés.
Charlas complementarias
Alineados a la filosofía de artes liberales de la USFQ en la cual todas las áreas del conocimiento tienen igual relevancia y aportan al desarrollo del conocimiento, este programa incluye dos charlas virtuales con diferentes temáticas de interés actual. Estas son abiertas al público en general, o son parte de otros programas.
Actividades
Este programa cuenta con distintas actividades virtuales, que incluyen presentaciones, ejercicios prácticos de aplicación real de los conceptos presentados, talleres, discusiones, entre otros. El programa aplica una metodología activa, participativa y crítica, que vincula la teoría con la práctica. Los estudiantes deben acceder a la plataforma virtual Desire to Learn D2L, con al menos 1 hora de anticipación para familiarizarse; utilizar los recursos de estudio y completar las actividades virtuales. El acceso a la plataforma D2L se encuentra vigente desde el inicio del programa hasta un mes posterior a su finalización.
Adicional, el programa requiere de la dedicación individual del estudiante, de al menos 7 horas de estudio individual autodirigido para la preparación de videoconferencias y actividades virtuales.
- METODOLOGÍA
Modalidad y duración:
Este es un curso virtual, con una duración de 48 horas repartidas en 18 sesiones de clases en videoconferencia (2 horas por sesión), 1 foro de buenas prácticas con empresas, 2 sesiones de charlas complementarias optativas (2 horas de charlas de artes liberales & empresa / VivEE-Virtual), 1 hora de estudio individual autodirigido para tutoriales de uso de la plataforma virtual D2L y 7 horas de estudio individual autodirigido para la preparación de videoconferencias y actividades virtuales. Requiere de la revisión del 100% de los recursos de estudio disponibles en la plataforma D2L.
Descripción Horas virtuales locales Horas virtuales internacionales Total duración Cursos o módulos 24 12 36 Foro de buenas prácticas con empresas 2 0 2 Charlas 2 0 2 Capacitación plataforma virtual D2L 1 0 1 Estudio individual autodirigido para preparación de videoconferencias y actividades virtuales 7 0 7 Número horas programa 36 12 48 Las clases se dictan de forma sincrónica a través de videoconferencias y se complementan de actividades asincrónicas y uso de recursos en la plataforma virtual (foros de discusión, pruebas de repaso, videos, lecturas, etc.), de acuerdo con la siguiente carga horaria:
Descripción Duración (horas) Estudio en D2L / asincrónico (horas) Videoconferencias (horas) No. de videoconferencias Cursos o módulos 36 0 36 18 Foro de buenas prácticas con empresas 2 0 2 1 Charlas 2 0 2 2 Capacitación plataforma virtual D2L 1 1 0 0 Estudio individual autodirigido para preparación de videoconferencias y actividades 7 7 0 0 Totales 48 8 40 21 Las actividades de estudio y uso de recursos en la plataforma virtual pueden contemplar: foros de discusión, pruebas de repaso, videos, lecturas, etc. Las videoconferencias se llevarán a cabo, dos veces por semana y 1 sábado al mes y tendrán una duración de dos horas por sesión. Cada semana virtual inicia el lunes a las 00:00 y termina el domingo a las 23:59. Las videoconferencias tienen lugar los martes y jueves de 18:00 a 20:00 más 1 sábado por mes de 08:30 a 10:30.
Estructura académica:
En conjunto, en este curso se cumplirán más de 7 objetivos de aprendizaje a ser cubiertos en 7 módulos de estudio, 1 foro empresarial y 2 charlas complementarias. Este programa se desarrolla en un ambiente de aprendizaje participativo e intensa colaboración. Los estudiantes deben completar las distintas actividades de cada módulo (deberes, videoconferencias, revisión de preguntas de repaso, participación en foros de discusión, etc.).
Recursos y actividades:
El programa cuenta con alrededor de 19 recursos virtuales (7 presentaciones, 5 lecturas, 3 videos y 4 ejercicios prácticos) y 21 actividades virtuales (18 videoconferencias módulos, 1 foro empresarial y 2 charlas). Los recursos se encuentran en la plataforma virtual D2L y el material debe ser estudiado periódicamente con el fin de asegurar un proceso de aprendizaje efectivo.
Evaluaciones:
El programa requiere de la participación y asistencia (30%) así como la aprobación de actividades de evaluación designadas por cada profesor: deberes y trabajos (70%). Cada uno de estos serán evaluados de acuerdo con las rúbricas de evaluación de cada curso.
La calificación mínima que debe obtener el participante para aprobar el programa es de 70/100. En el caso de que el programa incluya un examen final, este también deberá tener como nota mínima 70/100.
- CERTIFICADO
Este programa equivale a un total de 4.8 Unidades de Educación Continua (CEUs).
Una vez finalizado el programa, Escuela de Empresas, única institución acreditada en Ecuador por la International Accreditors for Continuing Education and Training (IACET) y por la International Society for Performance Improvement (ISPI), otorgará a cada participante un diploma digital: Certificado en negocios sostenibles de Universidad San Francisco de Quito.
- PROFESORES
Evangelina Gomez Durañona
Evangelina cuenta con una amplia experiencia en dirección de organizaciones, sostenibilidad, relaciones interinstitucionales. Desde hace 10 años, Directora Ejecutiva de la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social & Sostenibilidad CERES. Trabajó en el Instituto de Ecología Aplicada de la USFQ (ECOLAP), residió en Galápagos 10 años, donde se desempeñó como Directora Ejecutiva de la Fundación Scalesia y Funcionaria de la Estación Científica Charles Darwin.
Cuenta con una formación académica como Licenciada en Administración Ambiental, una Maestría en Responsabilidad Social, un Diplomado en Habilidades Gerenciales de la Universidad San Francisco de Quito, y una Especialidad en Responsabilidad Social, de la Universidad Castilla La Mancha España.
Ha participado como conferencista, ponente y capacitadora en diversos eventos nacionales e internacionales.Ex Vicepresidenta del Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social del Municipio de Quito.En la actualidad es Miembro del Consejo Consultivo de la sociedad Civil del Bid Ecuador y Vicepresidenta del Consejo Consultivo de Allliance for Integrity Ecuador.
Pablo del Arco
Biólogo por la Universidad de Salamanca y Máster en Gestión Ambiental en la Empresa por la Universidad Politécnica de Madrid.Consultor de gobierno corporativo, gestión estratégica y sostenibilidad, con 10 años de experiencia en la materia, en Europa y Latinoamérica.
Ha participado en la elaboración de estrategias de sostenibilidad, diálogos con grupos de interés y análisis de materialidad. También se ha desempeñado en la elaboración y verificación de memorias de sostenibilidad e informes integrados, habiendo sido trainer oficial de GRI para América Latina. Cuenta asimismo con experiencia en la elaboración de políticas vinculadas a diferentes temas ASG (diversidad derechos humanos, compras sostenibles) y en la asesoría a comités. Se desempeña como docente en gobierno corporativo y ética, así como en gestión de la sostenibilidad y reporting.
Cuenta con una trayectoria en diferentes países de la región, de la mano de PwC Chile, EY México y Valora. Actualmente es director de Valora para Lationamérica, a cargo de los proyectos en toda la región y los equipos en México, Guatemala, Panamá y Ecuador.
Andrés Sarzosa
Egresado de la Maestría de Estudios Socioambientales de FLACSO, Ingeniero Mecánico de la Escuela Politécnica Nacional y con varios diplomados en planificación energética con energía renovable del Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos de Zaragoza España. Ha participado en multiples eventos internacionales y ha sido merecedor de reconocimientos tales como: Young Leader FEALAC por el Ministerio de Relacionales internacionales de Japón, siendo invitado a participar del Evento "Use of technology to build a sustainable society", Future Energy Leader dado por el World Energy Council, Circular Economý Embassador, entre otros.
Se ha desempañado en cargos de coordinación nacional de proyectos de cambio climático y energía, lidera programas de Producción para una Economía baja en Carbono financiado por el PNUMA, Huella de Carbono y Economía Circularen en CERES. Se desarrolló como Coordinador Nacional de la Iniciativa de Acción y Transparencia Climática para UNEP DTU Partnership y la Universidad Técnica de Dinamarca, ha sido consultor senior para proyectos de Cambio Climático con CAF, Green Climate Fund, Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras empresas de energía, se encuentra involucrado en la aplicación de Hidrógeno en sistemas de generación.
Adicional, ocupó cargos como subsecretario de Eficiencia Energética (Encargo), Director de Energía Renovable (Subrogación) y Director de Prospectiva energética (Subrogación), con excelentes resultados.

Total horas de formación profesional
48

Horas de clases virtuales internacionales
12

Horas de clases virtuales locales
36

Nº de videoconferencias
21

Horas de estudio en D2L
8

Objetivos
7

Recursos virtuales
19

Actividades virtuales
21